UPA-UCE denuncia qu elos problemas del sector agrario amenazan con hacer desaparecer miles de explotaciones en Extremadura
En el marco de celebración de la XXV edición de la Feria Internacional del Suroeste Ibérico, AGROEXPO, la organización profesional agraria denuncia la delicada situación que están viviendo los agricultores y ganaderos extremeños por la subida de los costes de producción, con especial atención al “tarifazo” impuesto por la Confederación Hidrográfica del Guadiana con un incremento del 40% respecto al pasado año; los problemas surgidos tras la eliminación de la línea de apoyo regional a los seguros agrarios; los problemas de financiación del sector debido al aplazamiento de los pagos y al incumplimiento de la Ley de morosidad; y los recortes que se anuncian afectarán a la futura reforma de la Política Agrícola Común.
“Tenemos precios por nuestros
productos que desgraciadamente no cubren las subidas de los costes de
producción”, con estas palabras Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE
Extremadura, define la situación de los productores en Extremadura, calificando
de “muy complicada” la situación de
los agricultores y ganaderos en la región.
Huertas también ha hecho hincapié en los agricultores
no “son capaces” de pagar los seguros agrarios debido a la retirada del apoyo
del gobierno autonómico, al que exigen “que
rectifique y abra una mesa de negociación con las organizaciones agrarias
para darle una solución a esta situación”.
El secretario general de UPA-UCE ha señalado que hay
explotaciones agrícolas en Extremadura “colapsadas” debido a la falta de financiación del sector. Según
Huertas “la industria ha decidido que nosotros tenemos que ser su nuevo banco”,
lo que hace que algunos sectores que el aplazamiento de los pagos “los está
poniendo contra las cuerdas”. Como ejemplo, ha querido citar el sector tomatero
en Extremadura, de vital importancia en nuestra región, que se encuentra en una
muy difícil situación tras haber recibido solo una parte del pago de la campaña
anterior y ante la imposibilidad de hacer frente a una nueva campaña. Así,
Huertas ha querido hacer un llamamiento
al movimiento cooperativo para que unifique criterios y negocie precios que
recojan las subidas de los costes de producción, no como la pasada campaña en
la que los precios estaban congelados sobre la campaña anterior.
Además el secretario general de UPA-UCE ha recordado
que desde esta organización se ha presentado una propuesta de financiación para
el sector ante el Gobierno de José Antonio Monago, para la que todavía no se ha
obtenido respuesta por parte del ejecutivo regional.
Respecto al sector olivarero, Huertas ha querido
denunciar una caída en la producción de
más de 50 millones de euros, que esta campaña ha sacado únicamente un tercio de
la producción habitual. “Se trata de un
sector muy social y creador de empleo” por lo que reivindican que el Gobierno
nacional ponga en marcha un plan de
choque similar al que se ha creado para el sector lácteo.
Por último, Huertas ha señalado que el “problema que
más preocupa al sector” es la incertidumbre
que tienen los agricultores y ganaderos extremeños ante la reforma de la
Política Agraria Común (PAC): “El planteamiento de recorte que hay encima de la
mesa supone una incertidumbre que tiene paralizado al sector”. Como
consecuencia, avisa Huertas que se están paralizando las inversiones hasta que
Bruselas aclare en qué términos se va a configurar la nueva PAC. Desde UPA-UCE
reclamamos a los jefes de estado que se reunirán el próximo 7 y 8 de febrero
para fijar el presupuesto de la Unión Europea de 2014 a 2020, que no tomen decisiones sin contar con los
agricultores y ganaderos: “Es necesario que mantengan el presupuesto y que
elaboren una reforma de la Política Agraria Común que responda a los problemas
que realmente tiene el sector y apoye a las explotaciones profesionales que son
las que están creando riqueza y empleo”.
Por ello,
UPA-UCE Extremadura acudirá el próximo 7 de febrero a Madrid para movilizarse
frente a la sede de la Unión Europea en España. Se espera que unos 1.000
agricultores y ganaderos extremeños participen en la protesta a la que se
unirán el resto de delegaciones de UPA del país.
“Tenemos precios por nuestros productos que desgraciadamente no cubren las subidas de los costes de producción”, con estas palabras Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, define la situación de los productores en Extremadura, calificando de “muy complicada” la situación de los agricultores y ganaderos en la región.
Huertas también ha hecho hincapié en los agricultores no “son capaces” de pagar los seguros agrarios debido a la retirada del apoyo del gobierno autonómico, al que exigen “que rectifique y abra una mesa de negociación con las organizaciones agrarias para darle una solución a esta situación”.
El secretario general de UPA-UCE ha señalado que hay explotaciones agrícolas en Extremadura “colapsadas” debido a la falta de financiación del sector. Según Huertas “la industria ha decidido que nosotros tenemos que ser su nuevo banco”, lo que hace que algunos sectores que el aplazamiento de los pagos “los está poniendo contra las cuerdas”. Como ejemplo, ha querido citar el sector tomatero en Extremadura, de vital importancia en nuestra región, que se encuentra en una muy difícil situación tras haber recibido solo una parte del pago de la campaña anterior y ante la imposibilidad de hacer frente a una nueva campaña. Así, Huertas ha querido hacer un llamamiento al movimiento cooperativo para que unifique criterios y negocie precios que recojan las subidas de los costes de producción, no como la pasada campaña en la que los precios estaban congelados sobre la campaña anterior.
Además el secretario general de UPA-UCE ha recordado que desde esta organización se ha presentado una propuesta de financiación para el sector ante el Gobierno de José Antonio Monago, para la que todavía no se ha obtenido respuesta por parte del ejecutivo regional.
Respecto al sector olivarero, Huertas ha querido denunciar una caída en la producción de más de 50 millones de euros, que esta campaña ha sacado únicamente un tercio de la producción habitual. “Se trata de un sector muy social y creador de empleo” por lo que reivindican que el Gobierno nacional ponga en marcha un plan de choque similar al que se ha creado para el sector lácteo.
Por último, Huertas ha señalado que el “problema que más preocupa al sector” es la incertidumbre que tienen los agricultores y ganaderos extremeños ante la reforma de la Política Agraria Común (PAC): “El planteamiento de recorte que hay encima de la mesa supone una incertidumbre que tiene paralizado al sector”. Como consecuencia, avisa Huertas que se están paralizando las inversiones hasta que Bruselas aclare en qué términos se va a configurar la nueva PAC. Desde UPA-UCE reclamamos a los jefes de estado que se reunirán el próximo 7 y 8 de febrero para fijar el presupuesto de la Unión Europea de 2014 a 2020, que no tomen decisiones sin contar con los agricultores y ganaderos: “Es necesario que mantengan el presupuesto y que elaboren una reforma de la Política Agraria Común que responda a los problemas que realmente tiene el sector y apoye a las explotaciones profesionales que son las que están creando riqueza y empleo”.
Por ello, UPA-UCE Extremadura acudirá el próximo 7 de febrero a Madrid para movilizarse frente a la sede de la Unión Europea en España. Se espera que unos 1.000 agricultores y ganaderos extremeños participen en la protesta a la que se unirán el resto de delegaciones de UPA del país.




















