Los técnicos recomiendan a gestores y propietarios adoptar medidas preventivas para evitar la propagación de enfermedades como la seca
Los técnicos de la Mesa de Protección de la Dehesa recomiendan a gestores y propietarios aplicar medidas preventivas y fitosanitarias para evitar la propagación de enfermedades como la seca y de otras plagas que afectan a la dehesa.
De momento, no se ha encontrado una solución para acabar con la seca
por fitóftora, un hongo que vive en el suelo y que infecta las raíces de
encinas y alcornoques. Sin embargo, si se pueden adoptar determinadas
recomendaciones y medidas para contribuir a la prevención y control,
como la desinfección de herramientas, vehículos y calzados en terrenos
infectados; limitar la presencia de ganado y evitar movimientos de
tierra, como el laboreo.
Unas 200 personas participaron esta semana en unas jornadas de campo
en Oliva de la Frontera a la que asistieron propietarios, gestores de
dehesa, técnicos de empresas de trabajos forestales, agentes forestales
de Medio Ambiente y técnicos de la Mesa de Protección de la Dehesa del
Gobierno de Extremadura. El encuentro fue inaugurado por el director
general de IPROCOR, Germán Puebla Ovando; y el alcalde de Oliva de la
Frontera, Juan García Torres. Se celebró en una finca comunal “Campo de
Oliva” afectada por un importante foco de seca por fitóftora.
El objetivo de estas jornadas ha sido explicar sobre el terreno las
características más comunes de una zona afectada por esta enfermedad
para que propietarios y gestores de dehesa puedan identificar los
síntomas y adoptar medidas adecuadas de prevención y control.
ACTUACIONES
Como explicaron los técnicos, al ser un hongo que vive en el suelo es
importante evitar todas aquellas acciones que impliquen el movimiento
del terreno que pueda estar infectado. Además de señalizar y delimitar
el foco, es necesario tomar una serie de medidas preventivas sobre todo
en la época de lluvias cuando el suelo está húmedo.
También, evitar el laboreo, desterronar y desinfectar los aperos y
herramientas, las ruedas de los vehículos que transiten por la zona y el
calzado, empleando para ello una mezcla de agua con lejía comercial al
20%. Igualmente, se aconseja limitar la presencia del ganado en las
parcelas afectadas y si es necesario permitir el paso, sólo cuando el
suelo esté seco. Del mismo modo, es conveniente utilizar pediluvios para
evitar que los animales transporten restos de suelo infectado en las
pezuñas a otras zonas de la finca.
En cuanto a las podas de los árboles enfermos, los técnicos de la
Mesa de Protección de la Dehesa informaron a los asistentes a las
jornadas que éste no es un tratamiento eficaz pues la corta o la quema
de los restos no logran frenar la propagación de fitóftora.
Por la misma razón, no se recomienda destoconar, ya que sólo se
elimina con ello las raíces principales dejando en el suelo las
raicillas infectadas. Además, el arrastre del tocón acarrea también
movimiento de tierra.
Por otra parte, la Mesa de Protección de la Dehesa recomienda que la
restauración forestal de los focos se realice con otras especies
distintas de las afectadas. En todo caso se debe emplear planta
procedente de viveros inscritos en el Registro Nacional de Productores
de Semillas y Plantas de Viveros.
OTRAS PLAGAS Y ENFERMDEDADES
En las jornadas se proporcionó información de otras enfermedades y
plagas de la dehesa, como las provocadas por cerámbidos (escarabajos),
insectos defoliadores y perforadores de bellotas, entre otros.
Además se dieron a conocer una serie de medidas y buenas prácticas
selvícolas para mejorar y estabilizar los pastos, la organización de
pastizales, podas y regeneración del arbolado en la dehesa.
La Mesa de Protección de la Dehesa tiene previsto la celebración de
otras jornadas de campo en distintas zonas de dehesa de Extremadura.
Ésta es un órgano del Gobierno de Extremadura en el que participan los
departamentos de la Administración Autonómica que tienen competencia en
sanidad vegetal, protección del medio ambiente (Servicio de Sanidad
Vegetal y Servicio de Ordenación y Gestión Forestal) y los centros de
investigación en materia forestal y agraria: el Instituto del Corcho, la
Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR) y el Centro de Investigación La
Orden-Valdesequera.
De momento, no se ha encontrado una solución para acabar con la seca por fitóftora, un hongo que vive en el suelo y que infecta las raíces de encinas y alcornoques. Sin embargo, si se pueden adoptar determinadas recomendaciones y medidas para contribuir a la prevención y control, como la desinfección de herramientas, vehículos y calzados en terrenos infectados; limitar la presencia de ganado y evitar movimientos de tierra, como el laboreo.
Unas 200 personas participaron esta semana en unas jornadas de campo en Oliva de la Frontera a la que asistieron propietarios, gestores de dehesa, técnicos de empresas de trabajos forestales, agentes forestales de Medio Ambiente y técnicos de la Mesa de Protección de la Dehesa del Gobierno de Extremadura. El encuentro fue inaugurado por el director general de IPROCOR, Germán Puebla Ovando; y el alcalde de Oliva de la Frontera, Juan García Torres. Se celebró en una finca comunal “Campo de Oliva” afectada por un importante foco de seca por fitóftora.
El objetivo de estas jornadas ha sido explicar sobre el terreno las características más comunes de una zona afectada por esta enfermedad para que propietarios y gestores de dehesa puedan identificar los síntomas y adoptar medidas adecuadas de prevención y control.
ACTUACIONES
Como explicaron los técnicos, al ser un hongo que vive en el suelo es importante evitar todas aquellas acciones que impliquen el movimiento del terreno que pueda estar infectado. Además de señalizar y delimitar el foco, es necesario tomar una serie de medidas preventivas sobre todo en la época de lluvias cuando el suelo está húmedo.
También, evitar el laboreo, desterronar y desinfectar los aperos y herramientas, las ruedas de los vehículos que transiten por la zona y el calzado, empleando para ello una mezcla de agua con lejía comercial al 20%. Igualmente, se aconseja limitar la presencia del ganado en las parcelas afectadas y si es necesario permitir el paso, sólo cuando el suelo esté seco. Del mismo modo, es conveniente utilizar pediluvios para evitar que los animales transporten restos de suelo infectado en las pezuñas a otras zonas de la finca.
En cuanto a las podas de los árboles enfermos, los técnicos de la Mesa de Protección de la Dehesa informaron a los asistentes a las jornadas que éste no es un tratamiento eficaz pues la corta o la quema de los restos no logran frenar la propagación de fitóftora.
Por la misma razón, no se recomienda destoconar, ya que sólo se elimina con ello las raíces principales dejando en el suelo las raicillas infectadas. Además, el arrastre del tocón acarrea también movimiento de tierra.
Por otra parte, la Mesa de Protección de la Dehesa recomienda que la restauración forestal de los focos se realice con otras especies distintas de las afectadas. En todo caso se debe emplear planta procedente de viveros inscritos en el Registro Nacional de Productores de Semillas y Plantas de Viveros.
OTRAS PLAGAS Y ENFERMDEDADES
En las jornadas se proporcionó información de otras enfermedades y plagas de la dehesa, como las provocadas por cerámbidos (escarabajos), insectos defoliadores y perforadores de bellotas, entre otros.
Además se dieron a conocer una serie de medidas y buenas prácticas selvícolas para mejorar y estabilizar los pastos, la organización de pastizales, podas y regeneración del arbolado en la dehesa.
La Mesa de Protección de la Dehesa tiene previsto la celebración de otras jornadas de campo en distintas zonas de dehesa de Extremadura. Ésta es un órgano del Gobierno de Extremadura en el que participan los departamentos de la Administración Autonómica que tienen competencia en sanidad vegetal, protección del medio ambiente (Servicio de Sanidad Vegetal y Servicio de Ordenación y Gestión Forestal) y los centros de investigación en materia forestal y agraria: el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR) y el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera.




















