Computaex destaca la iniciativa investigadora de sus técnicos y sus aportaciones a la modernización del centro de supercomputación
La Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX) destaca tanto la capacidad e iniciativa investigadora del personal técnico de su plantilla como la importancia de sus aportaciones a la innovación y al funcionamiento operativo del centro.
Para el director general de COMPUTAEX, José Luis González, los
estudios presentados por dos de sus técnicos como trabajo fin de máster
TIC que han realizado durante los últimos meses en la Escuela
Politécnica de Cáceres “constituye una evidencia más del alto nivel de
la investigación en materia TIC que se realiza en el ámbito
universitario extremeño y una muestra de lo que la experiencia adquirida
en un centro de supercomputación puede aportar al desarrollo científico
de la región”.
En concreto el responsable de la administración web e imagen
corporativa de COMPUTAEX, Javier Lázaro, y el becario de investigación
en entornos de cloud computing, o computación en la nube, Jaime Rivero,
presentaron recientemente como colofón de su experiencia formativa los
trabajos ‘Sistema de Vigilancia Tecnológica para un centro de
supercomputación’ e ‘Implantación del modelo cloud computing en un
centro de supercomputación’ respectivamente.
Lázaro analiza en este estudio la importancia de la vigilancia
tecnológica en la mejora de las capacidades de innovación y
competitividad de las organizaciones, la aplicación de este tipo de
procesos en la Fundación COMPUTAEX a través de la implementación de una
herramienta específica de apoyo, así como su implantación efectiva en la
infraestructura del Centro Extremeño de Investigación, Innovación
Tecnológica y Supercomputación (CénitS).
Por su parte, Jaime Rivero centra su trabajo en el estudio del modelo
de negocio bajo el paradigma de cloud computing en una entidad pública
como la Fundación COMPUTAEX que ofrece, además de servicios de cálculo
intensivo, otros en la modalidad IaaSo infraestructura como servicio,
derivados de la extraordinaria capacidad de almacenamiento de
información que permite el supercomputador Lusitania.
Rivero también analiza aquí la aplicabilidad de este modelo en el
sector tecnológico extremeño.
Para el director general de COMPUTAEX, José Luis González, los estudios presentados por dos de sus técnicos como trabajo fin de máster TIC que han realizado durante los últimos meses en la Escuela Politécnica de Cáceres “constituye una evidencia más del alto nivel de la investigación en materia TIC que se realiza en el ámbito universitario extremeño y una muestra de lo que la experiencia adquirida en un centro de supercomputación puede aportar al desarrollo científico de la región”.
En concreto el responsable de la administración web e imagen corporativa de COMPUTAEX, Javier Lázaro, y el becario de investigación en entornos de cloud computing, o computación en la nube, Jaime Rivero, presentaron recientemente como colofón de su experiencia formativa los trabajos ‘Sistema de Vigilancia Tecnológica para un centro de supercomputación’ e ‘Implantación del modelo cloud computing en un centro de supercomputación’ respectivamente.
Lázaro analiza en este estudio la importancia de la vigilancia tecnológica en la mejora de las capacidades de innovación y competitividad de las organizaciones, la aplicación de este tipo de procesos en la Fundación COMPUTAEX a través de la implementación de una herramienta específica de apoyo, así como su implantación efectiva en la infraestructura del Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CénitS).
Por su parte, Jaime Rivero centra su trabajo en el estudio del modelo de negocio bajo el paradigma de cloud computing en una entidad pública como la Fundación COMPUTAEX que ofrece, además de servicios de cálculo intensivo, otros en la modalidad IaaSo infraestructura como servicio, derivados de la extraordinaria capacidad de almacenamiento de información que permite el supercomputador Lusitania.
Rivero también analiza aquí la aplicabilidad de este modelo en el sector tecnológico extremeño.




















