Extremadura y siete regiones más preparan un convenio para que los cazadores puedan cazar en los límites de estas comunidades autónomas
Extremadura y siete comunidades autónomas más han alcanzado hoy en Valladolid varios acuerdos para intentar avanzar en el desarrollo de una licencia interautonómica de caza. A la reunión ha acudido el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, que ha defendido la propuesta extremeña de intentar crear una licencia interautonómica de caza, con el pago de una sola tasa que revierta en la comunidad autónoma de origen. A la cita han asistido también responsables en materia de caza y pesca de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Madrid, Galicia, Aragón y Navarra.
Entre los acuerdos alcanzados, destaca trabajar en la redacción de un
convenio en el que se llegue a un acuerdo de reciprocidad entre estas
regiones, por el que los cazadores de las mismas puedan ejercer la caza
dentro de los límites de las autonomías que lo suscriban, una vez
abonada la tasa correspondiente de la comunidad de destino.
Además, los cazadores que dispongan, a día de hoy, de la licencia de
caza de alguna de estas comunidades autónomas podrán cazar sin la
necesidad de examen previo, una vez se suscriba el citado convenio
interautonómico, pero acreditando el pago de la tasa de licencia de la
comunidad de destino. Los cazadores noveles, que no dispongan de
licencia de caza, deberán superar un examen o acreditar los
conocimientos de caza en las autonomías que lo requieran en su
legislación, no debiendo superarlo en aquellas que no sea obligatorio.
Este apartado será objeto de una revisión detallada en próximos
encuentros.
Conviene aclarar que Castilla y León ha asegurado que no va a
renunciar al cobro de tasa por expedir licencia, lo que obliga a que
cada cazador tenga que pagar la tasa de licencia de la comunidad en la
que pretenda ejercitar la caza.
En este sentido, ha quedado claro en la reunión de hoy que para poder
cazar en una determinada comunidad autónoma, será necesario liquidar la
tasa impuesta por la misma.
Del mismo modo, los responsables en esta materia de estas ocho
regiones han acordado que para facilitar el pago de la tasa de licencia
de caza de la comunidad de destino, se habilitará un enlace dentro de
las páginas web de lasconsejerías competentes en materia de caza y
pesca.
Al margen de estos acuerdos, en la cita de han puesto de manifiesto
dos grandes puntos de desencuentro: el pago de tasas administrativas por
expedir la licencia de cada comunidad autónoma y la conveniencia de
realizar o no examen del cazador por parte de las comunidades que aún no
lo exigen. Sobre este último punto, solo siete de las 17 comunidades
autónomas lo exigen, entre ellas Extremadura.
PROPUESTA DE EXTREMADURA
El director general de Medio Ambiente del Gobierno extremeño ha
defendido en la reunión la propuesta de Extremadura, que consiste en
crear un modelo único de licencia, con el pago de una sola tasa que
revierta en la comunidad autónoma de origen; teniendo en cuenta que,
presumiblemente, los ingresos directos e indirectos en la comunidad de
destino, son superiores al pago de la tasa de licencia de caza, lo que
hace despreciable el importe de la tasa frente a estos ingresos directos
e indirectos.
Sin embargo, esta iniciativa extremeña ha sido rechazada por Castilla
y León, que no quiere renunciar a los ingresos por trámite de
licencias; y por la Comunidad de Madrid, que duda de la legalidad de un
pago común único.
Entre los acuerdos alcanzados, destaca trabajar en la redacción de un convenio en el que se llegue a un acuerdo de reciprocidad entre estas regiones, por el que los cazadores de las mismas puedan ejercer la caza dentro de los límites de las autonomías que lo suscriban, una vez abonada la tasa correspondiente de la comunidad de destino.
Además, los cazadores que dispongan, a día de hoy, de la licencia de caza de alguna de estas comunidades autónomas podrán cazar sin la necesidad de examen previo, una vez se suscriba el citado convenio interautonómico, pero acreditando el pago de la tasa de licencia de la comunidad de destino. Los cazadores noveles, que no dispongan de licencia de caza, deberán superar un examen o acreditar los conocimientos de caza en las autonomías que lo requieran en su legislación, no debiendo superarlo en aquellas que no sea obligatorio. Este apartado será objeto de una revisión detallada en próximos encuentros.
Conviene aclarar que Castilla y León ha asegurado que no va a renunciar al cobro de tasa por expedir licencia, lo que obliga a que cada cazador tenga que pagar la tasa de licencia de la comunidad en la que pretenda ejercitar la caza.
En este sentido, ha quedado claro en la reunión de hoy que para poder cazar en una determinada comunidad autónoma, será necesario liquidar la tasa impuesta por la misma.
Del mismo modo, los responsables en esta materia de estas ocho regiones han acordado que para facilitar el pago de la tasa de licencia de caza de la comunidad de destino, se habilitará un enlace dentro de las páginas web de lasconsejerías competentes en materia de caza y pesca.
Al margen de estos acuerdos, en la cita de han puesto de manifiesto dos grandes puntos de desencuentro: el pago de tasas administrativas por expedir la licencia de cada comunidad autónoma y la conveniencia de realizar o no examen del cazador por parte de las comunidades que aún no lo exigen. Sobre este último punto, solo siete de las 17 comunidades autónomas lo exigen, entre ellas Extremadura.
PROPUESTA DE EXTREMADURA
El director general de Medio Ambiente del Gobierno extremeño ha defendido en la reunión la propuesta de Extremadura, que consiste en crear un modelo único de licencia, con el pago de una sola tasa que revierta en la comunidad autónoma de origen; teniendo en cuenta que, presumiblemente, los ingresos directos e indirectos en la comunidad de destino, son superiores al pago de la tasa de licencia de caza, lo que hace despreciable el importe de la tasa frente a estos ingresos directos e indirectos.
Sin embargo, esta iniciativa extremeña ha sido rechazada por Castilla y León, que no quiere renunciar a los ingresos por trámite de licencias; y por la Comunidad de Madrid, que duda de la legalidad de un pago común único.




















