CCOO indica que el empobrecimiento de la población, con el constante aumento de los precios, añade otra razón para participar en la Huelga General
CCOO de Extremadura indica que la escalada incesante en los precios, que empobrece aún más a toda población, es una de las razones que justifican la participación en la Huelga General de mañana, 14 de noviembre.
El aumento de los precios de un 3,3 por ciento, con los salarios y las pensiones recortándose y con cada vez más gente en desempleo y menos protección social, no hace más que agravar la situación de la gente, especialmente de los que menos tienen.
Mientras, las élites siguen sin sufrir las consecuencias de la crisis y continúan pendientes únicamente en salvaguardar sus beneficios, como demuestra el alza de los precios, y el Gobierno anuncia que la economía empieza a dar signos de recuperación, en un canto al sol que no tiene correspondencia con la situación real de la ciudadanía.
En un contexto de continua subida del desempleo, con una alta precariedad laboral y con ningún signo de recuperación económica, niveles de precios por encima del tres por ciento agravan la situación económica que padecen muchas personas de la región y sitúan a un buen número de ellas en riesgo de exclusión social.
Los precios subieron en octubre en Extremadura un 1 por ciento, dos décimas por encima de la media española. De esta manera la inflación acumulada en los últimos diez meses ya se sitúa en el 3 por ciento y la tasa interanual se mantiene en el 3,3 por ciento en la región.
En la media española la inflación interanual sube ocho décimas, con lo que la acumulada se coloca en el 2,9 por ciento y la interanual se sitúa en el 3,5 por ciento, una décima superior a la registrada en el mes anterior.
La tasa anual de la inflación subyacente, aumenta cuatro décimas y se sitúa en el 2,5%.
Los grupos que más han contribuido a este comportamiento alcista han sido Enseñanza, con un aumento anual del 7,4 por ciento en Extremadura y del 10,4 por ciento en la media española, debido al encarecimiento de las matrículas universitarias. También hay que destacar la subida en los precios de Otros bienes y servicios, como consecuencia en su mayor parte del incremento en los servicios para el cuidado personal y otros seguros.
El aumento de los precios de un 3,3 por ciento, con los salarios y las pensiones recortándose y con cada vez más gente en desempleo y menos protección social, no hace más que agravar la situación de la gente, especialmente de los que menos tienen.
Mientras, las élites siguen sin sufrir las consecuencias de la crisis y continúan pendientes únicamente en salvaguardar sus beneficios, como demuestra el alza de los precios, y el Gobierno anuncia que la economía empieza a dar signos de recuperación, en un canto al sol que no tiene correspondencia con la situación real de la ciudadanía.
En un contexto de continua subida del desempleo, con una alta precariedad laboral y con ningún signo de recuperación económica, niveles de precios por encima del tres por ciento agravan la situación económica que padecen muchas personas de la región y sitúan a un buen número de ellas en riesgo de exclusión social.
Los precios subieron en octubre en Extremadura un 1 por ciento, dos décimas por encima de la media española. De esta manera la inflación acumulada en los últimos diez meses ya se sitúa en el 3 por ciento y la tasa interanual se mantiene en el 3,3 por ciento en la región.
En la media española la inflación interanual sube ocho décimas, con lo que la acumulada se coloca en el 2,9 por ciento y la interanual se sitúa en el 3,5 por ciento, una décima superior a la registrada en el mes anterior.
La tasa anual de la inflación subyacente, aumenta cuatro décimas y se sitúa en el 2,5%.
Los grupos que más han contribuido a este comportamiento alcista han sido Enseñanza, con un aumento anual del 7,4 por ciento en Extremadura y del 10,4 por ciento en la media española, debido al encarecimiento de las matrículas universitarias. También hay que destacar la subida en los precios de Otros bienes y servicios, como consecuencia en su mayor parte del incremento en los servicios para el cuidado personal y otros seguros.




















