Las XIII Jornadas de Historia de Llerena analizan la representación popular como problemática actual
El próximo fin de semana se celebra en Llerena la XIII edición de las Jornadas de Historia dedicadas a “La representación popular, historia y problemática actual”. Para presentarlas, se han dado cita en la Diputación de Badajoz el alcalde de la localidad y presidente de la Institución Provincial, Valentín Cortés; el miembro de la Sociedad Extremeña de Historia y director de la Universidad Popular llenerense, Francisco Mateos; y el tesorero de la citada Sociedad, Manuel del Barco.
Estima Valentín
Cortés que estas décimoterceras Jornadas de Historia son de rabiosa actualidad
porque las ponencias tratan sobre temas de hoy. El presidente provincial
recuerda que “ya es el segundo año consecutivo donde estas jornadas se remiten
al bicentenario de nuestra primera Carta Magna para analizar una probemática
histórica de indudable actualidad. El hilo conductor de estas XIII Jornadas
podría sintetizarse en una cuestión, la famosa pregunta ¿nos representan?”.
Este interrogante,
considera Cortés, ha venido recorriendo en España un largo trayecto que bien
podría haber arrancado en las Cortes de León de 1188, el primer parlamento
europeo en incorporar al Tercer Estado, pasando por la Asamblea gaditana, entre
1810 y 1814, que puso las bases de nuestro sistema político contemporáneo, y
culminando con el debate actual sobre la distancia a la que se hayan las
instituciones y la propia clase política de una democracia real.
“Se trata-
sostiene Cortés- de una problemática innata a la existencia misma de la
representación popular, tanto en un plano conceptual como en su plasmación
práctica, si es que esta última ha tenido lugar alguna vez en su literalidad.
En este sentido, el debate se complica cuando desde la óptica de los
gobernados, o de los presuntos representados, a la legalidad se contrapone la
legitimidad y a la representación la representatividad”.
La complejidad de
esta temática asegura unas decimoterceras Jornadas de Historia comprometidas
con ponencias y comunicaciones que
exploran las infinitas variables que conlleva la representación de la sociedad
y el ejercicio de la soberanía, como aquellas instituciones que desarrollan
este cometido, el ámbito territorial sobre el que ejercen su potestad, ya sea
local, estatal o provincial, las funciones y poderes, su reglamentación y funcionamiento
interno o la evolución en el tiempo. Se debatirán también las relaciones con
otros poderes e instituciones, la relevancia política, las implicaciones
administrativas y sociales de sus funciones, la extracción social de los
representantes, el ejercicio práctico de sus cometidos, la calidad de sus
mandatos, los sistemas electorales y la producción documental, entre otras
temáticas.
La primera de las
ponencias, prevista para el 26 de octubre a las 17:15 horas, va a estar
dedicada a la representación del Reino como sujeto político en el seno de la
Monarquía hispánica de la Edad Moderna. Titulada “Representación y
representados en la España del Antiguo Régimen”, va a ser expuesta por José
Ignacio Fortea Pérez, consumado especialista en la materia, condición avalada
por sus numerosos e influyentes estudios sobre el gobierno municipal, la
fiscalidad y las Cortes.
La segunda ponencia
parte del legado de Cádiz para analizar la consecución del sufragio universal y
la apropiación de la soberanía nacional por la clase política. Su autor es José
Varela Ortega, conocido por sus estudios sobre el caciquismo en la España de la
Restauración y los sistemas electorales en los que se fundamenta la
credibilidad de todo sistema representativo, tanto en nuestro país como en
Europa y Latinoamérica. Lleva por título “Los señores del poder. El sufragio
universal en España y la soberanía nacional” y comenzará a las 10:30 horas del
27 de octubre.
“Finalmente -resume
el presidente-, Ignacio Ramonet, catedrático como los anteriores, además de
prestigioso periodista, teórico y pionero del concepto de globalización, será
quien aborde las crisis de las democracias occidentales en las que la voluntad
popular ha sido secuestrada por las dictaduras de los mercados y los compromisos
adquiridos con las organizaciones supranacionales”.
Ramonet tiene gran
presencia en las corrientes sociales en torno al 15 M y otros colectivos. Su
intevención se centrará en “La Europa de la austeridad: un nuevo despotismo
ilustrado”. Se ha programado para las 18:00 horas del mismo día 27.
Según Manuel del
Barco, estas jornadas son el evento cultural relacionado con la historia más
destacado de Extemadura, junto con los Coloquios Históricos, tanto por el nivel
de los ponentes, en primera línea nacional, como por el número de profesores de
secundaria y universitarios que participan.
Al día de hoy se
han formalizado 120 inscripciones, más el numeroso público que asiste tanto a
las ponencias como a las 25
comunicaciones presentadas. Como actividades paralelas se podrán visitar dos
exposiciones, una de pintura del joven artista Zenón Labrador, y otra sobre las
Cortes de Cádiz, ambas en el Centro Cultural La Merced. Además, podrán
visionarse un vídeo donde se recogen cien artículos de la Constitución de 1812,
elaborado por la comunidad educativa del IES Alba Plata de Fuente de Cantos en
el mismo espacio que las muestras citadas, y el documental elaborado por
Producciones Morrimer titulado “El amor a la patria: los moriscos de Hornachos
y la república de Salé”. El documental recoge la expulsión de España de esta
comunidad en 1610 y su llegada al norte de África, concretamente a Rabat. De
agricultores pasaron a ser navegantes y comerciantes marítimos. Fundaron la
denominada República de Salé.
Las XIII
Jornadas de Historia de Llerena están organizadas por la Sociedad Extremeña de
Historia y patrocinadas por el Gobierno de Extremadura, la Diputación de
Badajoz, el ayuntamiento de Llerena, el Centro de Profesores y Recursos de
Azuaga y la Caja Rural extremeña.
Estima Valentín Cortés que estas décimoterceras Jornadas de Historia son de rabiosa actualidad porque las ponencias tratan sobre temas de hoy. El presidente provincial recuerda que “ya es el segundo año consecutivo donde estas jornadas se remiten al bicentenario de nuestra primera Carta Magna para analizar una probemática histórica de indudable actualidad. El hilo conductor de estas XIII Jornadas podría sintetizarse en una cuestión, la famosa pregunta ¿nos representan?”.
Este interrogante, considera Cortés, ha venido recorriendo en España un largo trayecto que bien podría haber arrancado en las Cortes de León de 1188, el primer parlamento europeo en incorporar al Tercer Estado, pasando por la Asamblea gaditana, entre 1810 y 1814, que puso las bases de nuestro sistema político contemporáneo, y culminando con el debate actual sobre la distancia a la que se hayan las instituciones y la propia clase política de una democracia real.
“Se trata- sostiene Cortés- de una problemática innata a la existencia misma de la representación popular, tanto en un plano conceptual como en su plasmación práctica, si es que esta última ha tenido lugar alguna vez en su literalidad. En este sentido, el debate se complica cuando desde la óptica de los gobernados, o de los presuntos representados, a la legalidad se contrapone la legitimidad y a la representación la representatividad”.
La complejidad de esta temática asegura unas decimoterceras Jornadas de Historia comprometidas con ponencias y comunicaciones que exploran las infinitas variables que conlleva la representación de la sociedad y el ejercicio de la soberanía, como aquellas instituciones que desarrollan este cometido, el ámbito territorial sobre el que ejercen su potestad, ya sea local, estatal o provincial, las funciones y poderes, su reglamentación y funcionamiento interno o la evolución en el tiempo. Se debatirán también las relaciones con otros poderes e instituciones, la relevancia política, las implicaciones administrativas y sociales de sus funciones, la extracción social de los representantes, el ejercicio práctico de sus cometidos, la calidad de sus mandatos, los sistemas electorales y la producción documental, entre otras temáticas.
La primera de las ponencias, prevista para el 26 de octubre a las 17:15 horas, va a estar dedicada a la representación del Reino como sujeto político en el seno de la Monarquía hispánica de la Edad Moderna. Titulada “Representación y representados en la España del Antiguo Régimen”, va a ser expuesta por José Ignacio Fortea Pérez, consumado especialista en la materia, condición avalada por sus numerosos e influyentes estudios sobre el gobierno municipal, la fiscalidad y las Cortes.
La segunda ponencia parte del legado de Cádiz para analizar la consecución del sufragio universal y la apropiación de la soberanía nacional por la clase política. Su autor es José Varela Ortega, conocido por sus estudios sobre el caciquismo en la España de la Restauración y los sistemas electorales en los que se fundamenta la credibilidad de todo sistema representativo, tanto en nuestro país como en Europa y Latinoamérica. Lleva por título “Los señores del poder. El sufragio universal en España y la soberanía nacional” y comenzará a las 10:30 horas del 27 de octubre.
“Finalmente -resume el presidente-, Ignacio Ramonet, catedrático como los anteriores, además de prestigioso periodista, teórico y pionero del concepto de globalización, será quien aborde las crisis de las democracias occidentales en las que la voluntad popular ha sido secuestrada por las dictaduras de los mercados y los compromisos adquiridos con las organizaciones supranacionales”.
Ramonet tiene gran presencia en las corrientes sociales en torno al 15 M y otros colectivos. Su intevención se centrará en “La Europa de la austeridad: un nuevo despotismo ilustrado”. Se ha programado para las 18:00 horas del mismo día 27.
Según Manuel del Barco, estas jornadas son el evento cultural relacionado con la historia más destacado de Extemadura, junto con los Coloquios Históricos, tanto por el nivel de los ponentes, en primera línea nacional, como por el número de profesores de secundaria y universitarios que participan.
Al día de hoy se han formalizado 120 inscripciones, más el numeroso público que asiste tanto a las ponencias como a las 25 comunicaciones presentadas. Como actividades paralelas se podrán visitar dos exposiciones, una de pintura del joven artista Zenón Labrador, y otra sobre las Cortes de Cádiz, ambas en el Centro Cultural La Merced. Además, podrán visionarse un vídeo donde se recogen cien artículos de la Constitución de 1812, elaborado por la comunidad educativa del IES Alba Plata de Fuente de Cantos en el mismo espacio que las muestras citadas, y el documental elaborado por Producciones Morrimer titulado “El amor a la patria: los moriscos de Hornachos y la república de Salé”. El documental recoge la expulsión de España de esta comunidad en 1610 y su llegada al norte de África, concretamente a Rabat. De agricultores pasaron a ser navegantes y comerciantes marítimos. Fundaron la denominada República de Salé.
Las XIII Jornadas de Historia de Llerena están organizadas por la Sociedad Extremeña de Historia y patrocinadas por el Gobierno de Extremadura, la Diputación de Badajoz, el ayuntamiento de Llerena, el Centro de Profesores y Recursos de Azuaga y la Caja Rural extremeña.




















