Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 20:10:49 horas

Badajoz | 46
Lunes, 22 de Octubre de 2012

De máquinas defensivas a obras de arte

Se han celebrado en la Diputación de Badajoz unas jornadas sobre “Valoración de nuestro patrimonio abaluartado de la Raya”


El salón de plenos de la Diputación de Badajoz acogió el pasado viernes y sábado, 19 y 20 de octubre, unas jornadas que bajo el título “Valoración de nuestro patrimonio abaluartado de la Raya”, reivindicó la conservación, rehabilitación y difusión de este tipo de construcciones defensivas. Organizadas por el grupo de facebook “Fortificaciones abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial” y el boletín de relaciones transfronterizas “O Pelourinho” de la Diputación de Badajoz, las jornadas contaron con la colaboración de las asociaciones “Cívica” y “Amigos” de Badajoz.

La programación de las jornadas se diversificó en un acto inaugural de presentación y en las conferencias “La red abaluartada luso-española. Valorización conjunta y actuaciones de futuro”, de Moisés Cayetano Rosado, doctor en Geografía e Historia y director del boletin “O Pelourinho”; “Edificios militares notàveis dentro da fortificaçao abaluartada de Elvas”, de José Riberiro, teniente coronel y subdirector del Museo Militar de aquella ciudad; “Actuaciones en el Revellín de San Roque”, de Javier Carpio Villa, arquitecto y ganador del concurso y director de la obra; “Rehabilitación del Hornabeque del Puente Viejo de Badajoz”, de José Antonio Espada Belmonte, arqueólogo y técnico superior de la Junta de Extremadura; “El fuerte de San Cristóbal de Badajoz y sus instalaciones interiores”, de Julián García Blanco, profesor de Historia; e “Historia e evoluçao da Praça de Guerra de Campo Maior”, de Francisco Galego, profesor también en la asognatura de Historia.
 
Según recoge “Digital Extremadura”, alrededor de un centenar de asistentes siguieron las tres primeras ponencias desarrolladas el viernes. Moisés Cayetano hizo un repaso del patrimonio fortificado abaluartado de la Raya y su significado histórico-artístico, deteniéndome en las construcciones de la Edad Moderna surgidas desde Galicia en España y la región de Minho en Portugal, hasta el Algarve y Andalucía, pasando por Castilla-León, Extremadura, las Beiras y Alentejo, precisando la importancia de la correspondencia a un lado y otro de la raya en cuanto a defensas y contradefensas. Ello nos ha dejado un patrimonio artístico, histórico, monumental de primer orden, digno por su autenticidad, integridad y ejemplaridad constructiva, histórica y social, de ser clasificado en red como Patrimonio de la Humanidad. Cayetano manifestó que estas construcciones han pasado a ser obras de arte tras su cometido como máquinas defensivas.

El teniente coronel José Ribeiro, subdirector del Museu Militar de Elvas, habló de los edificios notables dentro de la fortificación abaluartada de esta ciudad, ya desde junio pasado Patrimonio de la Humanidad por su guarnición fronteriza y fortificaciones. Expuso sus etapas constructivas, estado de conservación y utilización actual, precisando la importancia del notable legado de edificios militares dentro de dicha fortaleza, especialmente los cuarteles -que se conservan en su mayoría-, polvorines, edificios de mando, hospitales, etc., sin olvidar las cisternas, elementos estratégicos en la resistencia a los asedios. Pocas ciudades fortificadas conservan en tan gran cantidad y calidad su legado edificado como lo tiene Elvas, siendo el propio Cuartel-Museu donde trabaja un ejemplo admirable.

El arquitecto Javier Carpio Villa detalló la rehabilitación que ha dirigido del Revellín de San Roque en Badajoz, estado en que se encontraba y actuaciones acometidas, subrayando que el uso que se había hecho de este Revellín, había llevado a un vaciado del interior, ocupándose con edificaciones impropias a lo largo de los últimos decenios, como parque de bomberos y servicio de limpieza municipal. Tras conseguir recuperar paseos de ronda y adarves, así como fosos y accesos, ha quedado dispuesto para utilizarse como albergue municipal e instalaciones de servicios para la barriada, utilizando en su recuperación los materiales y técnicas propios de sus momentos constructivos originales.

En la sesión de la mañana del sábado, abrió el turno el arqueólogo José Antonio Espada Belmonte, como responsable en su área de la rehabilitación del Hornabeque del Puente Viejo de la ciudad, mostrando documentalmente su construcción a mediados del siglo XVII y evolución a lo largo de los siglos hasta la actualidad, con un proceso de degradación y mal uso que lo había llevado a una decadencia alarmante. Con una labor minuciosa como en el caso anterior, de respeto a los trazados, materiales y técnicas de sus tiempos de actividad (de mediados del siglo XVII a mediados del XIX), la restauración está a punto de culminarse, constituyendo una de las actuaciones más acertadas y completas llevadas a cabo en la ciudad y ejemplares para toda la Raya.

Julián García Blanco intervino a continuación, exponiendo con detalle el proceso de construcción del Fuerte de San Cristóbal, sus ampliaciones, terraplenados, elevaciones de glacis, baluartes y cortinas a medida que los avances de la artillería sitiadora en las distintas guerras de la Edad Moderna lo iban haciendo necesario para su defensa. Igualmente, documentó cada uno de los edificios interiores del mismo, fundamentalmente de los siglos XIX y XX. Abogó por su consolidación para no romper la “lectura histórica” del monumento, algo que el proyecto aprobado recientemente para actuar en el mismo no respeta, eliminando construcciones y rebajando algunos alzados, como gran parte de la Casa del Gobernador, lo que hurtará al monumento un testimonio histórico imprescindible.

Por último, el historiador de Campo Maior, Francisco Galego, disertó sobre la Historia y evolución de esta Plaza de Guerra, resaltando sus hitos fundamentales, en especial su papel durante la Guerra de Restauração de la corona portuguesa (1640-68), la Guerra de Sucesión española (1701-1714) y los conflictos e invasiones españolas-francesas (1801-1814), con lo que supuso de construcciones abaluartadas (de las que una parte importante han sido arrasadas), asedios y sufrimiento para la población, que hoy día conserva este legado patrimonial sobre el que hay que actuar para su puesta en valor, siendo mucho lo que aún puede recuperarse del mismo.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.