Fernando Delgado Rodríguez “El Pecholata”
La voz bronca de la radio
Fernando Delgado, es casi una institución viviente
en la capital autonómica extremeña. Conversador compulsivo, tiene una memoria
prodigiosa gracias a la cual, los que nos acercamos a él, encontramos una enciclopedia
parlante de la vida y costumbres de cuantas personas, que son muchas, ha
conocido.
No hay acontecimiento o personaje de relevancia que se escape a su
memoria. Amigo de sus amigos, también puede ser implacable ante un micrófono.
No hay hijo que idolatre más a un padre, ya fallecido, que él. Lleva con
gran orgullo ser hijo del escritor Delgado Valhondo, y no hay día que en sus
conversaciones cotidianas deje de citarlo.
Lleva a gala y tiene registrado el pseudónimo de “Pecholata”, título de
la columna diaria en prensa regional “más leída mientras se publicó”.
Actualmente colabora con esRadio Extremadura con dos programas “es La
tertulia” y “es La entrevista”.
Fernando Delgado, maestro, escritor y periodista.
Nace en Badajoz en la Plaza de la Soledad en los altos de la casa del
Banco de España porque el abuelo era un alto cargo. Hijo de Jesús (maestro,
practicante y escritor) y de María, tiene dos hermanos José María y Gloria del
primer matrimonio y del segundo matrimonio de su padre con Joaquina está Jesús,
Felipe, (murió con 36 años siendo arquitecto) y Sofía.
En el año 65 se casa con Paquita Fernández Matador nacida en Castillejo,
su padre estaba de Capitán Veterinario en la Legión en Marruecos y veterinario oficial
del ayuntamiento de Mérida hasta su muerte, la conoce con sólo dieciocho años.
Con Paquita, a la que adora, tiene 3
hijos, Fernando, Adolfo Marta, funcionarios, le han dado 7 nietos: Carlos,
Fernando, Irene, Andrés, Javier, Carlos y Marta, que lo hacen
extraordinariamente feliz.
¿Dónde pasa su infancia?
Mi infancia la pasé en Gata, La Zarza y Mérida pero muchas temporadas
con mis abuelos, en Badajoz.
¿Dónde estudia?
Estuve cinco años en el Seminario y lo dejé, no se convalidaban todos
los cursos al pasar a Bachillerato, salí sabiendo mucho latín y pocas
matemáticas. En los años sesenta y setenta los ex seminaristas teníamos copados
los mejores puestos de la política, la cultura y la sociedad extremeña por la buena
instrucción recibida, aunque no de la pedagógica. Los jueves dábamos clases de
urbanidad para aprender a usar los cubiertos. Estudio en Badajoz y Madrid y
hago los comunes de Historia del Arte en Sevilla y apruebo las oposiciones de
Magisterio en el 64 en Badajoz
¿Por qué elige la profesión de maestro?
En aquella época no había ninguna facultad en Extremadura y yo, que era
un poco vago, cogí magisterio.
¿Es vocacional?
Se llegó a convertir en vocacional con el tiempo. Mis alumnos me
recuerdan todos con cariño y los tengo de todas las profesiones
¿Cuáles fueron sus destinos?
En Orellana, Valencia del Ventoso, Aljucén y Mérida estuve 35 años de
ejercicio. Los últimos diez años, la Delegación Provincial me nombró en el
Centro de Profesores con una comisión de servicios, con cursos sobre “la
utilización de los medios de comunicación en el aula” que hice en Madrid. Este nombramiento se debe
a mi vinculación con los medios de comunicación prensa y radio y se impartieron
decenas de cursos a profesores de primaria y secundaria en el Centro y con
desplazamientos a otras localidades, incluida Montijo
Paralelamente a su vida dedicada a la enseñanza mantiene una gran
actividad. Como escritor ¿qué trabajos tiene?
Cinco libros escritos: La Historia del Liceo (1901-2001), prologado por
J.C.R Ibarra. Dos Tomos: ”Viejos escenarios emeritenses”. “Costumbres vivencias
y recuerdos. (1940-1960) y la biografía de Vicente Castelló, un empresario
emeritense, uno de mis mejores amigos. Murió a los pocos meses de salir editado
el libro. “Los Viejos Escenario Emeritenses” recoge en sus capítulos,
personajes, la historia del Hospital San Juan de Dios, Plaza de Santa Clara,
historias de ermitas y conventos ya
desaparecidos y empresas como La
Corchera, el Matadero Regional, El Águila o La Casera. Estoy a expensas de
corregir el tercer Tomo de “Los Viejos escenarios emeritenses” y el más
conflictivo, con mucha documentación hablada y escrita sobre “la guerra Civil
en Mérida”.
Trabaja en medios de comunicación. En la radio ¿cuándo comienza?
Comencé muy joven, en Radio Sindical y, a los pocos meses, en 1973 me
fichó la cadena SER como corresponsal delegado, llegando a ser director y renunciando a esta dirección por el
magisterio. Fui el primer presidente y fundador de la Unión de Periodistas
Deportivo con carnet profesional de prensa, radio y televisión porque, en
aquella época, se dictaminó judicialmente, que los corresponsales deportivos
podían contar con el carnet profesional.
Y, ¿en prensa?
Fui corresponsal delegado del periódico HOY en Mérida y comarca desde
1973 hasta 1988. Pasé al Periódico Extremadura como delegado hasta el 2006
donde tenía una columna diaria, ¡la columna más leída de la región extremeña!
que se llamaba “Pecholata”.
Por esa columna al equipo emeritense de primera división se le llamaba
el equipo Pecholata. También se le puso a un vino de Alcuéscar, había, y no sé
si existe, una Peña e, incluso, una actriz en una película se llamó Pecholata y
Federico Jiménez Losantos en una de sus emisiones en esRadio, preguntó de dónde venía esta palabra, un día
se lo explicaré y le enviaré un periódico del Extremadura o esperaré a que
Antonio Ortiz y tú, lo traigáis a Mérida.
¿Qué tipo de artículos?
De todo tipo, desde reportajes y entrevistas a cuantos famosos pisaban Mérida
como Marisol, Paquirri, Adolfo Suárez, Felipe González, Paco Valladares,...
Ya en 1973 escribo de gastronomía, cientos de reportajes
gastronómicos,...
La televisión también ha sido y es su medio ¿Por cuántas ha pasado?
Localia, Canal Extremadura TV, Emérita TV y ahora Vía Extremadura
Mérida. He estado 7 años en Emérita TV como director hasta que en marzo del
2010 la cierra la Junta de Extremadura. Tengo grabados todos mis programas porque tengo la mejor hemeroteca de
Mérida con más de 1000 periódicos de Mérida desde el s. XIX a comienzos del XX,
aproximadamente unas 15000 entrevistas grabadas con los personajes más
importantes que han pasado por Mérida, políticos, actores.
¿Qué programas ha hecho?
He hecho de todos, entrevistas, reportajes investigación, publicidad y,
como era el único periodista de radio que había, no existía la F.M., y estaba
en el HOY, tenía que cubrir absolutamente todo. Y comencé a promocionar el
extra de Santa Eulalia, el extra del comercio y la industria, del deporte, por
lo tanto tenía que asistir a cuantos acontecimientos ocurrían en Mérida y
Comarca
También es Cronista Oficial de Mérida, ¿desde cuándo?
Por Decreto de alcaldía con Pedro Acedo de julio del 2004. Mi cometido
principal es dar a conocer Mérida. En una ocasión di una conferencia en
Valencia con el presidente de la UNESCO y conferenciantes de Egipto, Francia
Italia, es decir, del mundo mediterráneo latino. En esta conferencia
proyecté diapositivas de la ciudad con
una resonancia tan especial que el presidente de la UNESCO, me dijo que quería
poner una delegación en Mérida.
Siente devoción por su padre, Delgado Valhondo ¿Por qué le ha
llegado tan hondo?
Porque hubo una unión entre mi padre, mi madre y mis hermanos que,
actualmente, los recordamos con tanto cariño. En el Panteón familiar no faltan
las visitas de sus hijos y a mi padre en vez de flores le llevo una rama de
encina o de romero. En el panteón familiar y en su lápida pone “Jesús Delgado
Valhondo, ya soy tierra extremeña”
Mi madre, que pasaba varios meses de veraneo en Portugal, tenía que
querer mucho a mi padre para irse a un poblado, que no tenía más de cien
habitantes, como Trevejo, después en Gata donde vivieron, según me contaba
ella, los años más felices de su vida, a pesar de las carencias en todos los
servicios. Era la persona más culta que he conocido en mi vida, y he conocido a
muchos, pero ninguno con la personalidad que él tenía, y después de casi veinte
años de su muerte se lo recuerdo como si aún estuviera presente.
Cuenta con un gran reconocimiento. Medalla de Extremadura, fue el único
que la ha recibido en 1988; en Badajoz la fuente con el conjunto escultórico de
los tres poetas junto a Lencero y Pacheco, reposan en el bastón de mi padre que
lo tengo en casa, su Fundación y la Biblioteca del Estado de Mérida llevan su
nombre, varias avenidas y calles y hasta el nombre de una barriada y de un Club
de Petanca...
Mi padre, a pesar de que pasó una depuración terrorífica durante muchos
años por ser de izquierda republicana, era católico, apostólico y practicante.
La política ¿qué lugar le ocupa?
Me interesa porque tengo contacto con todos los partidos políticos, de
hecho soy amigo de todos los presidentes actuales y pasados y líderes de todas
las tendencias: Ibarra, Vara, Monago, Manzano, Escobar...
Su familia ¿qué lugar ocupa en su vida?
La primera, (respuesta rápida y contundente) y lo que sí es de autentica
vocación, como muy poca gente tiene, es la periodística. Tanto que, a mis años
estoy en activo colaborando en radio, televisión y prensa
Ha ostentado muchos cargos en la ciudad...
Sí, Presidente de la Cruz Roja en Mérida, Consejero Provincial de
Cultura de la Delegación de Badajoz, Cronista Oficial...
¿Tiene tiempo para todas sus actividades?
Sí, tengo tiempo: me levanto temprano, escribo, desayuno, sigo
escribiendo, leo, me voy a tomar mis copas diarias e imprescindibles y, después
de la cabezada, no me falta mi partida en el Círculo Emeritense y, entre todo
esto, siempre hay momentos para esRadio, donde tengo mi programa de “es La
tertulia” y “es La entrevista”.
Efectivamente, en la temporada de 2011 lo fichamos en esRadio
Extremadura y ya entramos en la segunda temporada ¿Qué tal está siendo?
Maravillosa, me sabe a poco. Van los políticos de todas las tendencias,
con las personalidades más relevantes.
Como conocedor de todo los
medios de comunicación ¿se queda con alguno en especial?
Me gustan los tres medios porque los conozco bien, con muchos años de
experiencia.
Fernando Delgado: maestro, escritor y periodista. Para definirlo
¿con cuál de los tres se queda?
Con periodista y con mi máquina de escribir, hoy sustituida por el
ordenador.
Tras esta entrevista, para la que se ha desplazado a nuestros
estudios en Montijo, estábamos citados con el alcalde, Alfonso Pantoja, para
proponerle el nombramiento de un cronista oficial y, en plena conversación en
el despacho, hace un impás, y dice: No te he dicho
en la entrevista para Crónicas de un Pueblo, que soy del Atlético de Madrid.
Yo, mis hijos y mis siete nietos.
Perfil
![[Img #38737]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/img/periodico/img_38737.jpg)
NOMBRE: Fernando Delgado Rodríguez.
EDAD: 73 años.
NACIMIENTO: Badajoz.
PROFESIÓN: Maestro, escritor y periodista.
RESIDENCIA: Mérida.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Proserpina.
UNA COMPAÑÍA: Mi mujer.
UNA LECTURA: Los cuentos, poemas y artículos de mi padre.
UNA MÚSICA: Clásica y flamenco.
UN HOBBY: Escribir.
UN SUEÑO: Recopilar toda la información posible de Mérida
Fernando Delgado, es casi una institución viviente en la capital autonómica extremeña. Conversador compulsivo, tiene una memoria prodigiosa gracias a la cual, los que nos acercamos a él, encontramos una enciclopedia parlante de la vida y costumbres de cuantas personas, que son muchas, ha conocido.
No hay acontecimiento o personaje de relevancia que se escape a su memoria. Amigo de sus amigos, también puede ser implacable ante un micrófono.
No hay hijo que idolatre más a un padre, ya fallecido, que él. Lleva con gran orgullo ser hijo del escritor Delgado Valhondo, y no hay día que en sus conversaciones cotidianas deje de citarlo.
Lleva a gala y tiene registrado el pseudónimo de “Pecholata”, título de la columna diaria en prensa regional “más leída mientras se publicó”.
Actualmente colabora con esRadio Extremadura con dos programas “es La tertulia” y “es La entrevista”.
Fernando Delgado, maestro, escritor y periodista.
Nace en Badajoz en la Plaza de la Soledad en los altos de la casa del Banco de España porque el abuelo era un alto cargo. Hijo de Jesús (maestro, practicante y escritor) y de María, tiene dos hermanos José María y Gloria del primer matrimonio y del segundo matrimonio de su padre con Joaquina está Jesús, Felipe, (murió con 36 años siendo arquitecto) y Sofía.
En el año 65 se casa con Paquita Fernández Matador nacida en Castillejo, su padre estaba de Capitán Veterinario en la Legión en Marruecos y veterinario oficial del ayuntamiento de Mérida hasta su muerte, la conoce con sólo dieciocho años. Con Paquita, a la que adora, tiene 3 hijos, Fernando, Adolfo Marta, funcionarios, le han dado 7 nietos: Carlos, Fernando, Irene, Andrés, Javier, Carlos y Marta, que lo hacen extraordinariamente feliz.
¿Dónde pasa su infancia?
Mi infancia la pasé en Gata, La Zarza y Mérida pero muchas temporadas con mis abuelos, en Badajoz.
¿Dónde estudia?
Estuve cinco años en el Seminario y lo dejé, no se convalidaban todos los cursos al pasar a Bachillerato, salí sabiendo mucho latín y pocas matemáticas. En los años sesenta y setenta los ex seminaristas teníamos copados los mejores puestos de la política, la cultura y la sociedad extremeña por la buena instrucción recibida, aunque no de la pedagógica. Los jueves dábamos clases de urbanidad para aprender a usar los cubiertos. Estudio en Badajoz y Madrid y hago los comunes de Historia del Arte en Sevilla y apruebo las oposiciones de Magisterio en el 64 en Badajoz
¿Por qué elige la profesión de maestro?
En aquella época no había ninguna facultad en Extremadura y yo, que era un poco vago, cogí magisterio.
¿Es vocacional?
Se llegó a convertir en vocacional con el tiempo. Mis alumnos me recuerdan todos con cariño y los tengo de todas las profesiones
¿Cuáles fueron sus destinos?
En Orellana, Valencia del Ventoso, Aljucén y Mérida estuve 35 años de ejercicio. Los últimos diez años, la Delegación Provincial me nombró en el Centro de Profesores con una comisión de servicios, con cursos sobre “la utilización de los medios de comunicación en el aula” que hice en Madrid. Este nombramiento se debe a mi vinculación con los medios de comunicación prensa y radio y se impartieron decenas de cursos a profesores de primaria y secundaria en el Centro y con desplazamientos a otras localidades, incluida Montijo
Paralelamente a su vida dedicada a la enseñanza mantiene una gran actividad. Como escritor ¿qué trabajos tiene?
Cinco libros escritos: La Historia del Liceo (1901-2001), prologado por J.C.R Ibarra. Dos Tomos: ”Viejos escenarios emeritenses”. “Costumbres vivencias y recuerdos. (1940-1960) y la biografía de Vicente Castelló, un empresario emeritense, uno de mis mejores amigos. Murió a los pocos meses de salir editado el libro. “Los Viejos Escenario Emeritenses” recoge en sus capítulos, personajes, la historia del Hospital San Juan de Dios, Plaza de Santa Clara, historias de ermitas y conventos ya desaparecidos y empresas como La Corchera, el Matadero Regional, El Águila o La Casera. Estoy a expensas de corregir el tercer Tomo de “Los Viejos escenarios emeritenses” y el más conflictivo, con mucha documentación hablada y escrita sobre “la guerra Civil en Mérida”.
Trabaja en medios de comunicación. En la radio ¿cuándo comienza?
Comencé muy joven, en Radio Sindical y, a los pocos meses, en 1973 me fichó la cadena SER como corresponsal delegado, llegando a ser director y renunciando a esta dirección por el magisterio. Fui el primer presidente y fundador de la Unión de Periodistas Deportivo con carnet profesional de prensa, radio y televisión porque, en aquella época, se dictaminó judicialmente, que los corresponsales deportivos podían contar con el carnet profesional.
Y, ¿en prensa?
Fui corresponsal delegado del periódico HOY en Mérida y comarca desde 1973 hasta 1988. Pasé al Periódico Extremadura como delegado hasta el 2006 donde tenía una columna diaria, ¡la columna más leída de la región extremeña! que se llamaba “Pecholata”.
Por esa columna al equipo emeritense de primera división se le llamaba el equipo Pecholata. También se le puso a un vino de Alcuéscar, había, y no sé si existe, una Peña e, incluso, una actriz en una película se llamó Pecholata y Federico Jiménez Losantos en una de sus emisiones en esRadio, preguntó de dónde venía esta palabra, un día se lo explicaré y le enviaré un periódico del Extremadura o esperaré a que Antonio Ortiz y tú, lo traigáis a Mérida.
¿Qué tipo de artículos?
De todo tipo, desde reportajes y entrevistas a cuantos famosos pisaban Mérida como Marisol, Paquirri, Adolfo Suárez, Felipe González, Paco Valladares,...
Ya en 1973 escribo de gastronomía, cientos de reportajes gastronómicos,...
La televisión también ha sido y es su medio ¿Por cuántas ha pasado?
Localia, Canal Extremadura TV, Emérita TV y ahora Vía Extremadura Mérida. He estado 7 años en Emérita TV como director hasta que en marzo del 2010 la cierra la Junta de Extremadura. Tengo grabados todos mis programas porque tengo la mejor hemeroteca de Mérida con más de 1000 periódicos de Mérida desde el s. XIX a comienzos del XX, aproximadamente unas 15000 entrevistas grabadas con los personajes más importantes que han pasado por Mérida, políticos, actores.
¿Qué programas ha hecho?
He hecho de todos, entrevistas, reportajes investigación, publicidad y, como era el único periodista de radio que había, no existía la F.M., y estaba en el HOY, tenía que cubrir absolutamente todo. Y comencé a promocionar el extra de Santa Eulalia, el extra del comercio y la industria, del deporte, por lo tanto tenía que asistir a cuantos acontecimientos ocurrían en Mérida y Comarca
También es Cronista Oficial de Mérida, ¿desde cuándo?
Por Decreto de alcaldía con Pedro Acedo de julio del 2004. Mi cometido principal es dar a conocer Mérida. En una ocasión di una conferencia en Valencia con el presidente de la UNESCO y conferenciantes de Egipto, Francia Italia, es decir, del mundo mediterráneo latino. En esta conferencia proyecté diapositivas de la ciudad con una resonancia tan especial que el presidente de la UNESCO, me dijo que quería poner una delegación en Mérida.
Siente devoción por su padre, Delgado Valhondo ¿Por qué le ha llegado tan hondo?
Porque hubo una unión entre mi padre, mi madre y mis hermanos que, actualmente, los recordamos con tanto cariño. En el Panteón familiar no faltan las visitas de sus hijos y a mi padre en vez de flores le llevo una rama de encina o de romero. En el panteón familiar y en su lápida pone “Jesús Delgado Valhondo, ya soy tierra extremeña”
Mi madre, que pasaba varios meses de veraneo en Portugal, tenía que querer mucho a mi padre para irse a un poblado, que no tenía más de cien habitantes, como Trevejo, después en Gata donde vivieron, según me contaba ella, los años más felices de su vida, a pesar de las carencias en todos los servicios. Era la persona más culta que he conocido en mi vida, y he conocido a muchos, pero ninguno con la personalidad que él tenía, y después de casi veinte años de su muerte se lo recuerdo como si aún estuviera presente.
Cuenta con un gran reconocimiento. Medalla de Extremadura, fue el único que la ha recibido en 1988; en Badajoz la fuente con el conjunto escultórico de los tres poetas junto a Lencero y Pacheco, reposan en el bastón de mi padre que lo tengo en casa, su Fundación y la Biblioteca del Estado de Mérida llevan su nombre, varias avenidas y calles y hasta el nombre de una barriada y de un Club de Petanca...
Mi padre, a pesar de que pasó una depuración terrorífica durante muchos años por ser de izquierda republicana, era católico, apostólico y practicante.
La política ¿qué lugar le ocupa?
Me interesa porque tengo contacto con todos los partidos políticos, de hecho soy amigo de todos los presidentes actuales y pasados y líderes de todas las tendencias: Ibarra, Vara, Monago, Manzano, Escobar...
Su familia ¿qué lugar ocupa en su vida?
La primera, (respuesta rápida y contundente) y lo que sí es de autentica vocación, como muy poca gente tiene, es la periodística. Tanto que, a mis años estoy en activo colaborando en radio, televisión y prensa
Ha ostentado muchos cargos en la ciudad...
Sí, Presidente de la Cruz Roja en Mérida, Consejero Provincial de Cultura de la Delegación de Badajoz, Cronista Oficial...
¿Tiene tiempo para todas sus actividades?
Sí, tengo tiempo: me levanto temprano, escribo, desayuno, sigo escribiendo, leo, me voy a tomar mis copas diarias e imprescindibles y, después de la cabezada, no me falta mi partida en el Círculo Emeritense y, entre todo esto, siempre hay momentos para esRadio, donde tengo mi programa de “es La tertulia” y “es La entrevista”.
Efectivamente, en la temporada de 2011 lo fichamos en esRadio Extremadura y ya entramos en la segunda temporada ¿Qué tal está siendo?
Maravillosa, me sabe a poco. Van los políticos de todas las tendencias, con las personalidades más relevantes.
Como conocedor de todo los medios de comunicación ¿se queda con alguno en especial?
Me gustan los tres medios porque los conozco bien, con muchos años de experiencia.
Fernando Delgado: maestro, escritor y periodista. Para definirlo ¿con cuál de los tres se queda?
Con periodista y con mi máquina de escribir, hoy sustituida por el ordenador.
Tras esta entrevista, para la que se ha desplazado a nuestros estudios en Montijo, estábamos citados con el alcalde, Alfonso Pantoja, para proponerle el nombramiento de un cronista oficial y, en plena conversación en el despacho, hace un impás, y dice: No te he dicho en la entrevista para Crónicas de un Pueblo, que soy del Atlético de Madrid. Yo, mis hijos y mis siete nietos.
Perfil
NOMBRE: Fernando Delgado Rodríguez.
EDAD: 73 años.
NACIMIENTO: Badajoz.
PROFESIÓN: Maestro, escritor y periodista.
RESIDENCIA: Mérida.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Proserpina.
UNA COMPAÑÍA: Mi mujer.
UNA LECTURA: Los cuentos, poemas y artículos de mi padre.
UNA MÚSICA: Clásica y flamenco.
UN HOBBY: Escribir.
UN SUEÑO: Recopilar toda la información posible de Mérida