Innovación culinaria
José Valadés Nieto
“Me gustan las ferias porque trabajé con un feriante, ‘el Padre Dimas’”.
José Valadés, Pepe en diminutivo, es hijo de José y
Antonia, quienes tuvieron cinco hijos. Nace en Trujillanos donde permanece sólo dos
meses, su padre es de Lobón y su madre de Don Benito. Está casado con Paqui Leo
Romero, con quien tiene dos hijos Alberto y Pablo.
¿Dónde transcurre tu infancia?
En Montijo y vivimos en el Atrio de la Iglesia. Allí
transcurre mi infancia. Un lugar privilegiado para juegos y relaciones con todo
tipo gente.
Sobre todo en verano es un lugar de encuentro, no sólo para
niños y jóvenes sino de reuniones familiares donde vienen familias enteras para
que jueguen los niños pequeños con tranquilidad y sin peligro de tráfico.
La iglesia hace que sea un referente para todo el pueblo con
bodas, bautizos, entierros y actividades culturales; desde mi casa, en el
rincón, he tenido un mirador fantástico.
¿Dónde y qué estudió?
Estudié en Mérida, me fui fuera porque necesitaba un poquito
de libertad.
Hice FPII y luego en Badajoz, cursé ITI, Ingeniería Técnica Industrial. Pero hubo un
tiempo que me agobié y no quise seguir estudiando y me puse a trabajar.
¿Cómo entra en el mundo de la hostelería?
Al no querer estudiar, me puse a trabajar. Fue cuando conocí
al “Padre Dimas” en el Pozo El Valle. Tenía un bar en el taller, que luego se
abrió al público, donde estaba la célebre Peña del 1x2, a la que llegó a
tocarle ocho millones de pesetas y que tenía pinturas en las paredes de Antonio
Ortiz Cantero. Por cierto que, al ser pequeño y tener que estar en casa a las
diez de la noche me acompañaba para no ir solo.
¿Cómo comenzó a ser
empresario?
Me lo inculcó el Padre Dimas, me enseñó mucho y muy buenos
valores. Me daba consejos y me decía que no me arrepintiera nunca de nada, que
le echara valor. Sobre todo cuando me hice empresario allá por 1987. Monté el
bar conocido como El Rincón de Pepe que, antes y durante unos cuatro años, era
el suyo. Yo estaba en la mili y esperó
para jubilarse a que me licenciara.
También ha estado presente en las ferias de Montijo…
Me gustan las ferias porque trabajé con un feriante. Mi
primer sueldo fue un bote lleno de fichas para la pista de los coches de
choque.
Inicié las casetas cuando se trasladó la feria del centro
hacia la iglesia de San Gregorio. Se intentó darle un aire nuevo con las
tendencias del momento ya que era una feria muy demandada por la gente. Gran
éxito tuvo la caseta que monté con el periódico Extremadura por donde pasaron
el grupo musical La Unión, Silvia Pantoja,…
Por cierto, Ana, vosotros también estuvisteis…
Sí, Pepe, recuerdo que estaba de corresponsal nuestro amigo
José Antonio Blanco y como Radio Montijo le prestamos también nuestra
colaboración.
¿Otros eventos?
Posteriormente en el nuevo recinto ferial montamos la
caseta” ¿Y por qué no?”que, durante unos años, fue para socios. Y remontándonos
en el tiempo me acuerdo que colaboramos con el carnaval en sus inicios formando
y patrocinando la comparsa Sambiluz y obtuvimos el segundo premio.
¿Otros estudios?
Mi amor hacia la cocina me llevaron a estudiar Restauración
en Cocina y Sala. Lo estudié en Badajoz. Pero empecé cocinando las recetas que
coleccioné de la revista Pronto que compraba mi madre.
¿Cómo surge el catering?
Recuerdo cuando se llamaba “servicio a domicilio”.
Comenzamos sirviendo las famosas paellas por encargo a los domicilios
particulares. Pero el primer servicio fue en Tango, que estaba en Campo de la
Iglesia, antiguo Esmay 3, en una fiesta del Partido Comunista o de Izquierda
Unida con Juan Carlos Molano.
¿Y continuó?
Sí, en el 2004 y tras la demanda de nuestros clientes
montijanos de celebrar eventos en domicilios, campos o en lugares particulares.
Al ser Trujillanos un lugar céntrico de Extremadura y, para llegar a otras
comarcas y provincias, montamos allí el denominado Catering Vía de la Plata.
Gracias a este buen andar y al boom de
los catering salimos fuera de Extremadura. Comenzamos a trabajar con la
Administración Regional y de ahí a toda España y a parte del extranjero y con
todos los grupos políticos.
¿Momento más importante de su vida profesional?
La asistencia a la Expo Zaragoza. También asisto a ferias
internacionales como las de Berlín, en Cannes e, incluso, París.
¿Estamos de cumpleaños?
Sí este año es el cumpleaños de plata, 25 años ya.
Mira que he pasado baches malos pero también muy buenos momentos, que son los que
hay que recordar.
El Padre Dimas me decía cuando me veía muy desanimado: si
llegaras a caer no hay que preocuparse. El sol cae cada día y cada mañana se
levanta con resplandor.
¿Algo especial para conmemorarlo?
Pensé hacer un homenaje al Padre Dimas con conciertos pero
he desistido por la situación actual. Lo que voy a hacer es una Exposición con
fotos de los clientes asiduos que han ido pasando a lo largo de los años.
Recordarás que, durante todos los días de feria, en las casetas que montábamos,
se iban tirando fotos que se exponían en un tablón el último día.
¿Malos momentos para la hostelería?
Según como se mire. Con crisis, como casi todos los demás
negocios. Aunque ya hemos pasado otras crisis malas.
¿Cómo ha ido evolucionando?
He tenido una evolución muy favorable y el negocio me ha
permitido ir viviendo pero con muchas zancadillas pero tengo el convencimiento
que es mejor fracasar por querer triunfar que no triunfar por el miedo a
fracasar. He ido consiguiendo, lo que he ido buscando y lo que me he propuesto.
Aunque no siempre se consigue todo lo
que queremos en el momento pero, tarde o temprano, la vida nos concede aquello
que nos merecemos.
¿Cómo ha sido su evolución profesional?
A nivel profesional, muy bien. He conseguido realizar el
sueño que me transmitió mi gran maestro,
ampliar con un restaurante, reinventando la cocina tradicional extremeña. Lo
hemos llamado Concierto Sentido y dispone también de una terraza con vistas a
la parroquia de San Pedro.
¿Una compañía?
Mis clientes, a nivel profesional y en lo personal, mi
familia. Lo más bonito de mi vida no es lo que tengo sino a quien tengo. Ejem…
mi mujer, mis hermanos, mis hijos.
¿La coral qué representa en su vida?
Es mi hobby preferido, forma parte de mi vida musical, a la
que le dedico el tiempo que puedo.
¿Cómo entra en ella?
En el año 1981
convencido y apoyado por personas que estaban en el grupo coral montijano. Por destacar a alguno de sus
miembros, citar a Ecilda López y a Petra Romero. Ellas principalmente fueron
las que me apoyaron, me ilusionaron y cuidaron de mí cuando era pequeño.
¿Cuándo entra?
Entré muy pequeño y en aquella época recuerdo que me tenia
que esconder de mis amigos porque no entendían que me gustara eso… Eso de
cantar en el coro, en la iglesia. Me iba con ellos al parque y después a casa
de Don Pedro Gragera, el sacerdote montijano que era el director del grupo en
esa fecha, a ensayar… Después volvía al parque
otra vez… Jugaba otro poco con ellos… y así me escondía de ellos... Y
procuraba que no se enteraran. La mentalidad de esos tiempos en los pueblos era
diferente para los temas relacionados con la cultura y para todo aquello que se
saliera de lo tradicional. Con grupos como éste contribuimos a que se
fuera introduciendo la música poco a
poco y se normalizara.
¿Qué cargos ha ostentado?
Dentro de la coral he sido desde presidente a tesorero,
pasando por secretario, vocal, vicepresidente y hasta relaciones publicas. He
pasado por casi todos los cargos y recuerdo que en los primeros años era el que
cobraba los recibos de las cuotas… Vaya tiempos…
¿Cómo se desarrolla la vida formando parte de una coral?
Para mí, ha sido muy importante y he aprendido valores muy
buenos de ella. Sobre todo he aprendido
el respeto a los demás y a saber mantener un compromiso y dedicación.
Eso es lo que pido yo para mis hijos, hoy en día, que
respeten a los demás y así serán ellos respetados también.
¿Alguna persona le marcó especialmente en la coral?
Pues quisiera destacar a dos personas que me enseñaron mucho
y me apoyaron, a Vicente Lavado y a Matilde. Ellos dos, especialmente, entre
otros, me apoyaban y me ilusionaban para coger los cargos y, desde un segundo
plano, ellos me aconsejaban para ejecutar las acciones.
¿Entraña sacrificio pertenecer a un grupo?
Bastante, aunque yo diría que, incluso, mucho en
determinados momentos. Y, a veces, había que ponerlo como preferente. Aunque sea un hobby cuando
se adquiere un compromiso hay que llevarlo a cabo con todas las consecuencias,
aunque haya que renunciar a otras cosas y ponerlas en un segundo plano… los
compromisos hay que cumplirlos cuando se adquieren. Hay que intentar hacer las cosas bien porque, entre otros
factores, también te debes a un público… No solo es una actividad desempeñada
para uno mismo sino para los demás… para que los demás disfruten con la música
y tras el resultado de los esfuerzos de los ensayos a los que hay que asistir.
¿Qué aportan los intercambios con otros grupos?
Las convivencias y los intercambios con otros grupos son muy
enriquecedores porque aprendes de ellos, de sus experiencias, de sus costumbres,
de su música... Y para hacer los intercambios te pones metas, intentando
mejorar las interpretaciones para hacerlo igual que ellos e intentar
superarnos. Si otros grupos podían hacer algo, nosotros también podríamos
igualarlo. Era una forma de superación, marcar metas cada vez más altas.
La coral ha sido una agrupación REFENTE PARA EXTREMADURA
tuvo unos años de estar en primera línea,
siendo un grupo de 60 componentes .
Aprovecho esta entrevista para hacer un llamamiento, con
permiso del actual presidente, Valentín, a los jóvenes montijanos para que
pertenezcan a la coral, que vean el curriculum, merece la pena. Pero ahora es
el momento de que entren componentes jóvenes
para seguir con su trayectoria, que estas personas que lo formaron,
lograron hacer una asociación envidiable y llevaron y llevan el nombre de
MONTIJO a muchos lugares…
Eso no puede olvidarse ni dejarse… Hay que seguir, y los
jóvenes debéis estar, apoyar e ilusionaros, como lo hicimos otros; os aseguro
que es enriquecedor, y aprovecharos de lo que están, que os enseñen, que no le
ha sido fácil el camino recorrido.
Pero, puedo aseguraros que ha merecido la pena.
¿Cuántos encuentros de corales ha organizado?
Bastantes encuentros, pero por destacar el que organizamos
en el Atrio de la iglesia de San Pedro de Montijo en el año 2000 y el macro
encuentro de todas las corales extremeñas en el teatro romano en 2010.
¿Cómo se organiza un encuentro?
Con mucho trabajo y esfuerzo. Pero también hay que contar
con las ayudas y el apoyo de las instituciones. Nosotros tuvimos en Montijo esa
suerte, que nos apoyaron. Contamos con el apoyo de los empresarios, del
ayuntamiento, de la diputación de Badajoz y de todos los partidos políticos…
¿Qué importancia tiene un director dentro de una coral?
Mucha. Como su nombre indica su función es la de dirigir y
eso es lo fundamental, su forma de hacerlo y si, a la vez, se consigue que haya
buen rollo entre presidente y director, el grupo va sobre rueda. La coral ha
tenido la suerte de tener buenos directores y directoras que han aportado mucho
a la agrupación y han conseguido que siga existiendo durante estos años.
¿Qué proyectos tiene la coral?
Ahora con la directora actual, María,se podría formar un
grupo juvenil “coro juvenil polifónico de Montijo”… tiene juventud, ilusión y,
por supuesto, profesionalidad.
Pertenece a FECOEX, la Federación Extremeña de Corales…
Sí, llevo diez años ya en la junta directiva.
¿Qué cargo ostenta?
Hoy día, soy el presidente. Aunque la sede está en
Mérida la junta directiva está compuesta
por directivos de toda la geografía extremeña.
¿Cuál es la finalidad principal de esta federación?
Fundamentalmente se creó para apoyar, difundir, enseñar y
unir a las masas corales extremeñas.
¿La crisis también ha hecho mella en sus actividades?
Un poco, como a todo. En estos momentos hay que estar más
unidos y apoyar a nuestro gobierno regional y a nuestra concejalía de cultura.
Hay que entenderlos y, a la vez, como lo que nuestra federación sabe es cantar,
apoyar con nuestros conciertos, que no decaigan. La cultura nunca debe caer y
ahí nuestra federación, a la que pertenece la coral de Montijo, debe de estar
de las primeras. En estas cosas no todo
es el dinero, hay que ser y mantenerse fuerte. Nunca sabes lo fuerte que eres
hasta que ser fuerte es tu única opción…
Perfil
NOMBRE: José Valadés Nieto.
EDAD: 48 años.
NACIMIENTO: 06 de junio de 1964.
PROFESIÓN: Hostelería.
RESIDENCIA: Montijo.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN
LUGAR PARA PERDERSE: El Jerte.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia, mis clientes...
UNA LECTURA: Perlas gastronómicas, El Buen Comer de Alianza.
UNA MÚSICA: El Gloria.
UN HOBBY: La música coral.
UN SUEÑO:
Que los montijanos miremos por nuestro pueblo.
José Valadés, Pepe en diminutivo, es hijo de José y Antonia, quienes tuvieron cinco hijos. Nace en Trujillanos donde permanece sólo dos meses, su padre es de Lobón y su madre de Don Benito. Está casado con Paqui Leo Romero, con quien tiene dos hijos Alberto y Pablo.
¿Dónde transcurre tu infancia?
En Montijo y vivimos en el Atrio de la Iglesia. Allí transcurre mi infancia. Un lugar privilegiado para juegos y relaciones con todo tipo gente.
Sobre todo en verano es un lugar de encuentro, no sólo para niños y jóvenes sino de reuniones familiares donde vienen familias enteras para que jueguen los niños pequeños con tranquilidad y sin peligro de tráfico.
La iglesia hace que sea un referente para todo el pueblo con bodas, bautizos, entierros y actividades culturales; desde mi casa, en el rincón, he tenido un mirador fantástico.
¿Dónde y qué estudió?
Estudié en Mérida, me fui fuera porque necesitaba un poquito de libertad.
Hice FPII y luego en Badajoz, cursé ITI, Ingeniería Técnica Industrial. Pero hubo un tiempo que me agobié y no quise seguir estudiando y me puse a trabajar.
¿Cómo entra en el mundo de la hostelería?
Al no querer estudiar, me puse a trabajar. Fue cuando conocí al “Padre Dimas” en el Pozo El Valle. Tenía un bar en el taller, que luego se abrió al público, donde estaba la célebre Peña del 1x2, a la que llegó a tocarle ocho millones de pesetas y que tenía pinturas en las paredes de Antonio Ortiz Cantero. Por cierto que, al ser pequeño y tener que estar en casa a las diez de la noche me acompañaba para no ir solo.
¿Cómo comenzó a ser empresario?
Me lo inculcó el Padre Dimas, me enseñó mucho y muy buenos valores. Me daba consejos y me decía que no me arrepintiera nunca de nada, que le echara valor. Sobre todo cuando me hice empresario allá por 1987. Monté el bar conocido como El Rincón de Pepe que, antes y durante unos cuatro años, era el suyo. Yo estaba en la mili y esperó para jubilarse a que me licenciara.
También ha estado presente en las ferias de Montijo…
Me gustan las ferias porque trabajé con un feriante. Mi primer sueldo fue un bote lleno de fichas para la pista de los coches de choque.
Inicié las casetas cuando se trasladó la feria del centro hacia la iglesia de San Gregorio. Se intentó darle un aire nuevo con las tendencias del momento ya que era una feria muy demandada por la gente. Gran éxito tuvo la caseta que monté con el periódico Extremadura por donde pasaron el grupo musical La Unión, Silvia Pantoja,…
Por cierto, Ana, vosotros también estuvisteis…
Sí, Pepe, recuerdo que estaba de corresponsal nuestro amigo José Antonio Blanco y como Radio Montijo le prestamos también nuestra colaboración.
¿Otros eventos?
Posteriormente en el nuevo recinto ferial montamos la caseta” ¿Y por qué no?”que, durante unos años, fue para socios. Y remontándonos en el tiempo me acuerdo que colaboramos con el carnaval en sus inicios formando y patrocinando la comparsa Sambiluz y obtuvimos el segundo premio.
¿Otros estudios?
Mi amor hacia la cocina me llevaron a estudiar Restauración en Cocina y Sala. Lo estudié en Badajoz. Pero empecé cocinando las recetas que coleccioné de la revista Pronto que compraba mi madre.
¿Cómo surge el catering?
Recuerdo cuando se llamaba “servicio a domicilio”. Comenzamos sirviendo las famosas paellas por encargo a los domicilios particulares. Pero el primer servicio fue en Tango, que estaba en Campo de la Iglesia, antiguo Esmay 3, en una fiesta del Partido Comunista o de Izquierda Unida con Juan Carlos Molano.
¿Y continuó?
Sí, en el 2004 y tras la demanda de nuestros clientes montijanos de celebrar eventos en domicilios, campos o en lugares particulares. Al ser Trujillanos un lugar céntrico de Extremadura y, para llegar a otras comarcas y provincias, montamos allí el denominado Catering Vía de la Plata. Gracias a este buen andar y al boom de los catering salimos fuera de Extremadura. Comenzamos a trabajar con la Administración Regional y de ahí a toda España y a parte del extranjero y con todos los grupos políticos.
¿Momento más importante de su vida profesional?
La asistencia a la Expo Zaragoza. También asisto a ferias internacionales como las de Berlín, en Cannes e, incluso, París.
¿Estamos de cumpleaños?
Sí este año es el cumpleaños de plata, 25 años ya.
Mira que he pasado baches malos pero también muy buenos momentos, que son los que hay que recordar.
El Padre Dimas me decía cuando me veía muy desanimado: si llegaras a caer no hay que preocuparse. El sol cae cada día y cada mañana se levanta con resplandor.
¿Algo especial para conmemorarlo?
Pensé hacer un homenaje al Padre Dimas con conciertos pero he desistido por la situación actual. Lo que voy a hacer es una Exposición con fotos de los clientes asiduos que han ido pasando a lo largo de los años. Recordarás que, durante todos los días de feria, en las casetas que montábamos, se iban tirando fotos que se exponían en un tablón el último día.
¿Malos momentos para la hostelería?
Según como se mire. Con crisis, como casi todos los demás negocios. Aunque ya hemos pasado otras crisis malas.
¿Cómo ha ido evolucionando?
He tenido una evolución muy favorable y el negocio me ha permitido ir viviendo pero con muchas zancadillas pero tengo el convencimiento que es mejor fracasar por querer triunfar que no triunfar por el miedo a fracasar. He ido consiguiendo, lo que he ido buscando y lo que me he propuesto. Aunque no siempre se consigue todo lo que queremos en el momento pero, tarde o temprano, la vida nos concede aquello que nos merecemos.
¿Cómo ha sido su evolución profesional?
A nivel profesional, muy bien. He conseguido realizar el sueño que me transmitió mi gran maestro, ampliar con un restaurante, reinventando la cocina tradicional extremeña. Lo hemos llamado Concierto Sentido y dispone también de una terraza con vistas a la parroquia de San Pedro.
¿Una compañía?
Mis clientes, a nivel profesional y en lo personal, mi familia. Lo más bonito de mi vida no es lo que tengo sino a quien tengo. Ejem… mi mujer, mis hermanos, mis hijos.
¿La coral qué representa en su vida?
Es mi hobby preferido, forma parte de mi vida musical, a la que le dedico el tiempo que puedo.
¿Cómo entra en ella?
En el año 1981 convencido y apoyado por personas que estaban en el grupo coral montijano. Por destacar a alguno de sus miembros, citar a Ecilda López y a Petra Romero. Ellas principalmente fueron las que me apoyaron, me ilusionaron y cuidaron de mí cuando era pequeño.
¿Cuándo entra?
Entré muy pequeño y en aquella época recuerdo que me tenia que esconder de mis amigos porque no entendían que me gustara eso… Eso de cantar en el coro, en la iglesia. Me iba con ellos al parque y después a casa de Don Pedro Gragera, el sacerdote montijano que era el director del grupo en esa fecha, a ensayar… Después volvía al parque otra vez… Jugaba otro poco con ellos… y así me escondía de ellos... Y procuraba que no se enteraran. La mentalidad de esos tiempos en los pueblos era diferente para los temas relacionados con la cultura y para todo aquello que se saliera de lo tradicional. Con grupos como éste contribuimos a que se fuera introduciendo la música poco a poco y se normalizara.
¿Qué cargos ha ostentado?
Dentro de la coral he sido desde presidente a tesorero, pasando por secretario, vocal, vicepresidente y hasta relaciones publicas. He pasado por casi todos los cargos y recuerdo que en los primeros años era el que cobraba los recibos de las cuotas… Vaya tiempos…
¿Cómo se desarrolla la vida formando parte de una coral?
Para mí, ha sido muy importante y he aprendido valores muy buenos de ella. Sobre todo he aprendido el respeto a los demás y a saber mantener un compromiso y dedicación.
Eso es lo que pido yo para mis hijos, hoy en día, que respeten a los demás y así serán ellos respetados también.
¿Alguna persona le marcó especialmente en la coral?
Pues quisiera destacar a dos personas que me enseñaron mucho y me apoyaron, a Vicente Lavado y a Matilde. Ellos dos, especialmente, entre otros, me apoyaban y me ilusionaban para coger los cargos y, desde un segundo plano, ellos me aconsejaban para ejecutar las acciones.
¿Entraña sacrificio pertenecer a un grupo?
Bastante, aunque yo diría que, incluso, mucho en determinados momentos. Y, a veces, había que ponerlo como preferente. Aunque sea un hobby cuando se adquiere un compromiso hay que llevarlo a cabo con todas las consecuencias, aunque haya que renunciar a otras cosas y ponerlas en un segundo plano… los compromisos hay que cumplirlos cuando se adquieren. Hay que intentar hacer las cosas bien porque, entre otros factores, también te debes a un público… No solo es una actividad desempeñada para uno mismo sino para los demás… para que los demás disfruten con la música y tras el resultado de los esfuerzos de los ensayos a los que hay que asistir.
¿Qué aportan los intercambios con otros grupos?
Las convivencias y los intercambios con otros grupos son muy enriquecedores porque aprendes de ellos, de sus experiencias, de sus costumbres, de su música... Y para hacer los intercambios te pones metas, intentando mejorar las interpretaciones para hacerlo igual que ellos e intentar superarnos. Si otros grupos podían hacer algo, nosotros también podríamos igualarlo. Era una forma de superación, marcar metas cada vez más altas.
La coral ha sido una agrupación REFENTE PARA EXTREMADURA tuvo unos años de estar en primera línea, siendo un grupo de 60 componentes .
Aprovecho esta entrevista para hacer un llamamiento, con permiso del actual presidente, Valentín, a los jóvenes montijanos para que pertenezcan a la coral, que vean el curriculum, merece la pena. Pero ahora es el momento de que entren componentes jóvenes para seguir con su trayectoria, que estas personas que lo formaron, lograron hacer una asociación envidiable y llevaron y llevan el nombre de MONTIJO a muchos lugares…
Eso no puede olvidarse ni dejarse… Hay que seguir, y los jóvenes debéis estar, apoyar e ilusionaros, como lo hicimos otros; os aseguro que es enriquecedor, y aprovecharos de lo que están, que os enseñen, que no le ha sido fácil el camino recorrido.
Pero, puedo aseguraros que ha merecido la pena.
¿Cuántos encuentros de corales ha organizado?
Bastantes encuentros, pero por destacar el que organizamos en el Atrio de la iglesia de San Pedro de Montijo en el año 2000 y el macro encuentro de todas las corales extremeñas en el teatro romano en 2010.
¿Cómo se organiza un encuentro?
Con mucho trabajo y esfuerzo. Pero también hay que contar con las ayudas y el apoyo de las instituciones. Nosotros tuvimos en Montijo esa suerte, que nos apoyaron. Contamos con el apoyo de los empresarios, del ayuntamiento, de la diputación de Badajoz y de todos los partidos políticos…
¿Qué importancia tiene un director dentro de una coral?
Mucha. Como su nombre indica su función es la de dirigir y eso es lo fundamental, su forma de hacerlo y si, a la vez, se consigue que haya buen rollo entre presidente y director, el grupo va sobre rueda. La coral ha tenido la suerte de tener buenos directores y directoras que han aportado mucho a la agrupación y han conseguido que siga existiendo durante estos años.
¿Qué proyectos tiene la coral?
Ahora con la directora actual, María,se podría formar un grupo juvenil “coro juvenil polifónico de Montijo”… tiene juventud, ilusión y, por supuesto, profesionalidad.
Pertenece a FECOEX, la Federación Extremeña de Corales…
Sí, llevo diez años ya en la junta directiva.
¿Qué cargo ostenta?
Hoy día, soy el presidente. Aunque la sede está en Mérida la junta directiva está compuesta por directivos de toda la geografía extremeña.
¿Cuál es la finalidad principal de esta federación?
Fundamentalmente se creó para apoyar, difundir, enseñar y unir a las masas corales extremeñas.
¿La crisis también ha hecho mella en sus actividades?
Un poco, como a todo. En estos momentos hay que estar más unidos y apoyar a nuestro gobierno regional y a nuestra concejalía de cultura. Hay que entenderlos y, a la vez, como lo que nuestra federación sabe es cantar, apoyar con nuestros conciertos, que no decaigan. La cultura nunca debe caer y ahí nuestra federación, a la que pertenece la coral de Montijo, debe de estar de las primeras. En estas cosas no todo es el dinero, hay que ser y mantenerse fuerte. Nunca sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es tu única opción…
NOMBRE: José Valadés Nieto.
EDAD: 48 años.
NACIMIENTO: 06 de junio de 1964.
PROFESIÓN: Hostelería.
RESIDENCIA: Montijo.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN
LUGAR PARA PERDERSE: El Jerte.
UNA COMPAÑÍA: Mi familia, mis clientes...
UNA LECTURA: Perlas gastronómicas, El Buen Comer de Alianza.
UNA MÚSICA: El Gloria.
UN HOBBY: La música coral.
UN SUEÑO:
Que los montijanos miremos por nuestro pueblo.




















