La regeneración del arbolado y las buenas prácticas fitosanitarias son elementos claves para mejorar el estado actual de la dehesa extremeña
Los técnicos del Gobierno de Extremadura que han participado en las Jornadas informativas sobre Soluciones fitosanitarias y de Gestión de la Dehesa, celebradas esta semana en el Instituto del Corcho, La Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), concluyen que para mejorar el estado actual de la dehesa extremeña es importante la regeneración del arbolado, así como las buenas prácticas fitosanitarias para controlar enfermedades y plagas que afectan sobre todo a encinas y alcornoques.
En
este encuentro, en el que se ha producido un intercambio de
información, han participado 120 técnicos de los servicios de Sanidad
Vegetal; Ordenación y Gestión Forestal; Formación del Medio Rural de la
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía; y
los investigadores de IPROCOR y La Orden-Valdesequera.
La
mitad de la superficie de Extremadura es dehesa, un ecosistema
biodiverso y multifuncional que permite un aprovechamiento ganadero,
agrícola, forestal (corcho, leña, carbón vegetal) y cinegético que
requiere para su óptimo mantenimiento una gestión sostenible, además de
un equilibrio en la explotación de sus recursos naturales, según han
argumentado los técnicos.
En esta cita, se han abordado los trabajos de investigaciónpara el
diagnóstico y control de enfermedades como ‘La Seca’, provocada por un
hongo que vive en el suelo y que pudre las raíces de encinas y
alcornoques y plagas de insectos, comola del Cerambixwelensii, un
escarabajo que perfora la madera de troncos y ramas.
También se han dado a conocer las recomendaciones y prácticas
fitosanitarias que se deben poner en marcha para conseguir la
regeneración de la masa forestal; la mejora y estabilización de
pastizales; y las podas más adecuadas para no dañar el arbolado.
En esta línea se sitúan las ayudas anunciadas por el consejero de
Agricultura,Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio
Echávarri, con un presupuesto total de 9 millones de euros. Además, como
señalóel presidentede la Mesa de Protección de la Dehesa, también
director general de IPROCOR, Germán Puebla Ovando, es necesario lograr
que la comunicación entre administración autonómica y los gestores de la
dehesa se realice de la mejor manera posible, “con un mensaje unívoco y
utilizando el lenguaje del campo”; de manera coordinada entre todos los
servicios del Gobierno de Extremadura y con acciones que sean viables
económicamente para los gestores, fáciles y sencillas de aplicar.
La celebración de estas jornadas ha servido para que los técnicos del
Gobierno de Extremadura conozcan el funcionamiento de la Mesa de
Protección de la Dehesa, al que cualquier persona o organización que
quiera plantear alguna cuestión relacionada con la dehesa puede
dirigirse a través del correo electrónico
protecciondeladehesa@iprocor.org.
Por otra parte, se ha informado del conocimiento científico que se
tiene de los problemas que afectan a la dehesa y establecer un cauce de
comunicación interna entre todos los servicios dela Administración
Autonómicaque permita una mejor coordinación.
Las siguientes actuaciones estarán dirigidas a la formación de los
agentes forestales, después de que finalice la temporada de alto riesgo
de incendios; y a los gestores de dehesa con la celebración en el mes de
octubre de jornadas de campo en ocho zonas deExtremadura paradar a
conocer específicamente cómo hay que actuar en relación con el control
de la Seca.
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Sobre esta última cuestión, las recomendaciones que la Mesa de
Protección hacen a los gestores para evitar la propagación de la Seca
son, fundamentalmente, evitar acciones que impliquen movimiento de
suelo, pues es donde habita este hongo microscópico.
Entre ellas, se encuentran evitar el laboreo, delimitar los focos y
señalizarlos para evitar acceso de personas, animales y vehículos;
evitar el cultivo de altramuz y tremosilla pues son multiplicadores del
hongo; y limitar la presencia de ganado en las parcelas afectadas.
En este caso, los técnicos apuntan que la restauración de la zona
afectada por Seca se debe hacer con especies distintas de las afectadas,
y resistentes a esta enfermedad y que es muy importante que en las
repoblaciones se empleen plantas procedentes de viveros inscritos en el
Registro Nacional de Productores de Semillas y Plantas de Vivero.
También se considera necesario explicar que la poda de árboles
enfermos y el destoconado de árboles ya muertos no son tratamientos
eficaces ya que no frenan la propagación dela enfermedad. Estasprácticas
pueden ser muy perjudiciales porque son acciones que acarrean
movimiento del terreno. Contrario a lo que se pueda pensar, la seca no
está ligada a épocas de sequía, el agua es fundamental para su
existencia y expande su acción.
En relación con La Seca, el Instituto del Corcho, la Madera y el
Carbón Vegetal (IPROCOR) está realizando un proyecto de investigación
para cuantificar las zonas afectadas en Extremadura, mejorar el
diagnóstico y buscar métodos eficaces para su control.
OTRAS ENFERMEDADES
En relación con otras enfermedades, el Servicio de Sanidad Vegetal de
la Consejería de Agricultura dio cuenta de los tratamientos más
adecuados que se están utilizandopara elcontrol de plagas de insectos y
el momento más idóneo para aplicarlos en función del ciclo biológico de
cada uno. Cuando sea necesario aplicar podas sanitarias se aconseja
desinfectar las herramientas con agua oxigenada entre árbol y árbol para
evitar la transmisión de enfermedades. En el caso del Cerambix
welensii, el más problemático de todos ellos, se informó de los
resultados de un proyecto para comprobar la eficacia de un sistema de
trampeo masivo que permita la captura de ejemplares adultos en fase
pre-reproductiva.
REGENERACIÓN
Una de las principales conclusiones de las jornadas informativas
celebradas en IPROCOR, es que la dehesa necesita una gestión equilibrada
de todos sus recursos, y, ello implica también la regeneración de su
arbolado. Es importante que los gestores evalúen la carga ganadera para
que esta no sea excesiva. Como opciones más adecuadas se proponen
también la rotación del ganado en distintas cercas y planificar el
pastoreo para facilitar el semillado de las especies más interesantes
para elaprovechamiento ganadero. En el caso de que se decida implantar
un pastizal se recomienda al menos cuatro especies diferentes,
preferentemente autóctonas, asegurando su procedencia. Para incrementar
las producciones (arbolado y pastos), la Mesa de Protección de la Dehesa
estima conveniente que la densidad de las especies arbóreas estén en
torno a 40/60 pies productivos/hectáreas.
En este encuentro, en el que se ha producido un intercambio de información, han participado 120 técnicos de los servicios de Sanidad Vegetal; Ordenación y Gestión Forestal; Formación del Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía; y los investigadores de IPROCOR y La Orden-Valdesequera.
La
mitad de la superficie de Extremadura es dehesa, un ecosistema
biodiverso y multifuncional que permite un aprovechamiento ganadero,
agrícola, forestal (corcho, leña, carbón vegetal) y cinegético que
requiere para su óptimo mantenimiento una gestión sostenible, además de
un equilibrio en la explotación de sus recursos naturales, según han
argumentado los técnicos.
En esta cita, se han abordado los trabajos de investigaciónpara el diagnóstico y control de enfermedades como ‘La Seca’, provocada por un hongo que vive en el suelo y que pudre las raíces de encinas y alcornoques y plagas de insectos, comola del Cerambixwelensii, un escarabajo que perfora la madera de troncos y ramas.
También se han dado a conocer las recomendaciones y prácticas fitosanitarias que se deben poner en marcha para conseguir la regeneración de la masa forestal; la mejora y estabilización de pastizales; y las podas más adecuadas para no dañar el arbolado.
En esta línea se sitúan las ayudas anunciadas por el consejero de Agricultura,Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, con un presupuesto total de 9 millones de euros. Además, como señalóel presidentede la Mesa de Protección de la Dehesa, también director general de IPROCOR, Germán Puebla Ovando, es necesario lograr que la comunicación entre administración autonómica y los gestores de la dehesa se realice de la mejor manera posible, “con un mensaje unívoco y utilizando el lenguaje del campo”; de manera coordinada entre todos los servicios del Gobierno de Extremadura y con acciones que sean viables económicamente para los gestores, fáciles y sencillas de aplicar.
La celebración de estas jornadas ha servido para que los técnicos del Gobierno de Extremadura conozcan el funcionamiento de la Mesa de Protección de la Dehesa, al que cualquier persona o organización que quiera plantear alguna cuestión relacionada con la dehesa puede dirigirse a través del correo electrónico protecciondeladehesa@iprocor.org.
Por otra parte, se ha informado del conocimiento científico que se tiene de los problemas que afectan a la dehesa y establecer un cauce de comunicación interna entre todos los servicios dela Administración Autonómicaque permita una mejor coordinación.
Las siguientes actuaciones estarán dirigidas a la formación de los agentes forestales, después de que finalice la temporada de alto riesgo de incendios; y a los gestores de dehesa con la celebración en el mes de octubre de jornadas de campo en ocho zonas deExtremadura paradar a conocer específicamente cómo hay que actuar en relación con el control de la Seca.
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Sobre esta última cuestión, las recomendaciones que la Mesa de Protección hacen a los gestores para evitar la propagación de la Seca son, fundamentalmente, evitar acciones que impliquen movimiento de suelo, pues es donde habita este hongo microscópico.
Entre ellas, se encuentran evitar el laboreo, delimitar los focos y señalizarlos para evitar acceso de personas, animales y vehículos; evitar el cultivo de altramuz y tremosilla pues son multiplicadores del hongo; y limitar la presencia de ganado en las parcelas afectadas.
En este caso, los técnicos apuntan que la restauración de la zona afectada por Seca se debe hacer con especies distintas de las afectadas, y resistentes a esta enfermedad y que es muy importante que en las repoblaciones se empleen plantas procedentes de viveros inscritos en el Registro Nacional de Productores de Semillas y Plantas de Vivero.
También se considera necesario explicar que la poda de árboles enfermos y el destoconado de árboles ya muertos no son tratamientos eficaces ya que no frenan la propagación dela enfermedad. Estasprácticas pueden ser muy perjudiciales porque son acciones que acarrean movimiento del terreno. Contrario a lo que se pueda pensar, la seca no está ligada a épocas de sequía, el agua es fundamental para su existencia y expande su acción.
En relación con La Seca, el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR) está realizando un proyecto de investigación para cuantificar las zonas afectadas en Extremadura, mejorar el diagnóstico y buscar métodos eficaces para su control.
OTRAS ENFERMEDADES
En relación con otras enfermedades, el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura dio cuenta de los tratamientos más adecuados que se están utilizandopara elcontrol de plagas de insectos y el momento más idóneo para aplicarlos en función del ciclo biológico de cada uno. Cuando sea necesario aplicar podas sanitarias se aconseja desinfectar las herramientas con agua oxigenada entre árbol y árbol para evitar la transmisión de enfermedades. En el caso del Cerambix welensii, el más problemático de todos ellos, se informó de los resultados de un proyecto para comprobar la eficacia de un sistema de trampeo masivo que permita la captura de ejemplares adultos en fase pre-reproductiva.
REGENERACIÓN
Una de las principales conclusiones de las jornadas informativas celebradas en IPROCOR, es que la dehesa necesita una gestión equilibrada de todos sus recursos, y, ello implica también la regeneración de su arbolado. Es importante que los gestores evalúen la carga ganadera para que esta no sea excesiva. Como opciones más adecuadas se proponen también la rotación del ganado en distintas cercas y planificar el pastoreo para facilitar el semillado de las especies más interesantes para elaprovechamiento ganadero. En el caso de que se decida implantar un pastizal se recomienda al menos cuatro especies diferentes, preferentemente autóctonas, asegurando su procedencia. Para incrementar las producciones (arbolado y pastos), la Mesa de Protección de la Dehesa estima conveniente que la densidad de las especies arbóreas estén en torno a 40/60 pies productivos/hectáreas.