CCOO señala que el primer año de gobierno de Monago se salda con datos “alarmantes” de subida de paro en los municipios más importantes de la región
CCOO de Extremadura señala que el primer año de gobierno de José Antonio Monago en la región se salda con un incremento “descontrolado” del paro en los municipios más importantes y exige al presidente que reaccione ante esta situación y ponga en marcha políticas que frenen esta sangría.
Este primer año de mandato de Monago el desempleo ha aumentado
una media del 14,9 por ciento en las 19 localidades con más habitantes de
Extremadura, un dato que tendría que hacer “disparar todas las alarmas” y que
se agrava por el hecho de que la cobertura social para las personas sin empleo
cada vez es menor.
Ciudades como Plasencia, Cáceres o Don Benito registran
datos muy negativos, todas con un crecimiento del paro por encima del 20 por
ciento en los últimos doce meses, mientras que Mérida y Badajoz rondan el 15
por ciento.
Ante esta situación CCOO reclama políticas de activación en
el empleo con criterios territoriales “tal y como se había acordado en el Plan
de Empleo firmado con los agentes sociales y que es uno de los varios puntos en
los que el Gobierno regional está faltando a su compromiso”.
Para CCOO “se han de poner en marcha nuevas medidas para
fomentar el empleo y la cualificación, destinadas específicamente hacia los
colectivos de jóvenes y parados de larga duración, todas ellas atendiendo a
criterios de género por las desiguales tasas de empleo femenino”.
En concreto, las cuatro ciudades con mayor incremento del
paro son Plasencia, con un 28 por ciento, Don Benito, con un 25 por ciento,
Navalmoral de la Mata, con un 22,3 por ciento y Cáceres, con un 20,8 por ciento
más de desempleo que hace un año.
Les siguen Moraleja, un 20,4 por ciento más; Coria, un 19,9
por ciento; Villanueva de la Serena, 19,2 por ciento; Olivenza, 18,6 por ciento;
Trujillo, 17,2 por ciento; Mérida un 17 por ciento; Zafra, un16 por ciento; Arroyo
de la Luz, un 15,9 por ciento; y Miajadas, un 15,36 por ciento.
Todas estas poblaciones han registrado aumentos superiores a
la media. Por debajo de ese 14,9 por ciento, pero también con subidas
destacables del desempleo están Montijo, un 13,7 por ciento; Los Santos de
Maimona, un 13,7 por ciento; Badajoz un 13,6 por ciento; Villafranca de los
Barros, un 12,7 por ciento, Jerez de los Caballeros, un 11 por ciento y
Almendralejo que es la localidad donde crece menos el desempleo con una subida
en el último año del 8,8 por ciento.
Estas 19 localidades acumulan 75.690 personas desempleadas
de las 135.472 personas registradas como desempleados en el SEXPE.
En relación a las mancomunidades que sufren más el
incremento del desempleo están Mancomunidad Integral de Campo Arañuelo, un 26,85
por ciento más, Municipios de Guadiana, un 23,9 por ciento; y Mancomunidad
Integral Villuercas-Ibores- Jara, un 18,2 por ciento.
Mientras, en el polo opuesto está la Mancomunidad de
Municipios del Valle del Jerte, la única mancomunidad en Extremadura que
registra una caída del desempleo, con un 4,2 por ciento menos de paro.
Este primer año de mandato de Monago el desempleo ha aumentado una media del 14,9 por ciento en las 19 localidades con más habitantes de Extremadura, un dato que tendría que hacer “disparar todas las alarmas” y que se agrava por el hecho de que la cobertura social para las personas sin empleo cada vez es menor.
Ciudades como Plasencia, Cáceres o Don Benito registran datos muy negativos, todas con un crecimiento del paro por encima del 20 por ciento en los últimos doce meses, mientras que Mérida y Badajoz rondan el 15 por ciento.
Ante esta situación CCOO reclama políticas de activación en el empleo con criterios territoriales “tal y como se había acordado en el Plan de Empleo firmado con los agentes sociales y que es uno de los varios puntos en los que el Gobierno regional está faltando a su compromiso”.
Para CCOO “se han de poner en marcha nuevas medidas para fomentar el empleo y la cualificación, destinadas específicamente hacia los colectivos de jóvenes y parados de larga duración, todas ellas atendiendo a criterios de género por las desiguales tasas de empleo femenino”.
En concreto, las cuatro ciudades con mayor incremento del paro son Plasencia, con un 28 por ciento, Don Benito, con un 25 por ciento, Navalmoral de la Mata, con un 22,3 por ciento y Cáceres, con un 20,8 por ciento más de desempleo que hace un año.
Les siguen Moraleja, un 20,4 por ciento más; Coria, un 19,9 por ciento; Villanueva de la Serena, 19,2 por ciento; Olivenza, 18,6 por ciento; Trujillo, 17,2 por ciento; Mérida un 17 por ciento; Zafra, un16 por ciento; Arroyo de la Luz, un 15,9 por ciento; y Miajadas, un 15,36 por ciento.
Todas estas poblaciones han registrado aumentos superiores a la media. Por debajo de ese 14,9 por ciento, pero también con subidas destacables del desempleo están Montijo, un 13,7 por ciento; Los Santos de Maimona, un 13,7 por ciento; Badajoz un 13,6 por ciento; Villafranca de los Barros, un 12,7 por ciento, Jerez de los Caballeros, un 11 por ciento y Almendralejo que es la localidad donde crece menos el desempleo con una subida en el último año del 8,8 por ciento.
Estas 19 localidades acumulan 75.690 personas desempleadas de las 135.472 personas registradas como desempleados en el SEXPE.
En relación a las mancomunidades que sufren más el incremento del desempleo están Mancomunidad Integral de Campo Arañuelo, un 26,85 por ciento más, Municipios de Guadiana, un 23,9 por ciento; y Mancomunidad Integral Villuercas-Ibores- Jara, un 18,2 por ciento.
Mientras, en el polo opuesto está la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la única mancomunidad en Extremadura que registra una caída del desempleo, con un 4,2 por ciento menos de paro.