El consejero de Salud y Política Social destaca el papel “primordial” que desempeñan los trabajadores sociales en la integración de los inmigrantes
El consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha destacado el papel “primordial” que desempeñan los trabajadores sociales en la integración de los inmigrantes, a través de la coordinación eficaz de las distintas entidades que trabajan en favor de este colectivo en Extremadura, en el acto inaugural de las Jornadas Informativas sobre la ‘Aplicación Práctica del Nuevo Reglamento de Desarrollo de la Ley de Extranjería’.
En la apertura de estas jornadas, que se celebran en el Salón del
Vino y la Aceituna de Almendralejo, el consejero ha incidido en la
importancia de “impulsar una sociedad más integradora”, en la que los
“matices que nos diferencian”, sean a su vez “los elementos que nos
enriquezcan”.
Para conseguir este objetivo, ha señalado, es necesario el trabajo
coordinado y conjunto de los responsables públicos y de las entidades
privadas para desarrollar “entre todos” las fórmulas que permitan
“lograr lo que en tantas naciones europeas se ha saldado en fracaso” que
es “conseguir que los inmigrantes se hagan parte de la sociedad
española y extremeña, compartiendo una base común de valores como
sustento de la convivencia”, ha explicado.
“BABEL EXTREMEÑA”
Durante su intervención, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha calificado
Almendralejo de “torre de Babel Extremeña”, al ser este municipio una
de las localidades extremeñas con mayor número de población inmigrante.
En cuanto a Extremadura, los datos del Instituto Nacional de
Estadística a 1 de enero del 2012 cifran en más de 42.000 los ciudadanos
extranjeros empadronados en municipios de la región, lo que supone un
3.8% sobre el total de la población, ha detallado.
Los ciudadanos extranjeros empadronados en Extremadura se reparten al
50% entre comunitarios y no comunitarios. De los comunitarios, más de
la mitad son originarios de Rumanía, siendo esta población actualmente
la más numerosa en Extremadura, sobre todo en la provincia de Badajoz,
donde se concentra el 78%.
En el caso de los extranjeros no comunitarios, los ciudadanos
marroquíes son los más numerosos, alcanzando una cifra cercana a los
8.600 empadronados, concentrados en un 71% en la provincia de Cáceres.
Países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Ecuador o Bolivia, son el
origen de más del 60% del total de ciudadanos procedentes del
continente americano, según ha informado el consejero.
INMIGRACIÓN Y LEGALIDAD
Estas cifras, tras las que se esconden “historias cargadas de sueños y
esperanzas”, pero también de “frustraciones, desarraigo y añoranza”,
según explicó Hernández Carrón, demandan por parte de los gobiernos
“sensibilidad” ante las necesidades de este colectivo. No obstante, el
consejero ha reconocido que “esta sensibilidad es la que también nos
obliga a promover una inmigración bajo parámetros de control y de
legalidad".
“La realidad ha puesto de manifiesto que los planteamientos
demagógicos e irresponsables tienen consecuencias a corto plazo que no
benefician a nadie”, ha añadido el consejero, para quien es menester
“encauzar las corrientes migratorias, operar en su origen mismo e
intentar integrar a quienes llegan”.
Así, ha defendido que el nuevo reglamento que “trata de dar vida a la
Ley de Extranjería”, tras las reformas a las que ha sido sometida,
“desarrolla y facilita” la aplicación práctica de los preceptos legales
contenidos en una norma que “debe ir adaptándose a las realidades del
momento”.
EMPLEO, FACTOR “DETERMINANTE”
En este sentido, el consejero ha aseverado que en los últimos años
España ha “cometido algunos errores graves en política de inmigración”. A
su juicio, subsanar esos “errores” y atajar a tiempo los “fenómenos
incipientes de falta de integración” es posible si se considera el
empleo como “factor determinante”.
“Si no se les proporciona mínimamente una vida mejor que aquella de
la que huyeron y un acceso a los servicios básicos correspondientes,
sólo se logrará una convivencia defectuosa y una integración difícil o
imposible, cuyas consecuencias sufriremos tanto más nosotros que ellos”,
ha añadido.
No obstante, para Hernández Carrón “las normas, la salud, la
educación y la solidaridad social son necesarias, pero no suficientes”. A
su parecer, “el empleo digno es determinante” para conseguir una
auténtica sociedad “sustentada en la tolerancia y el respeto a la
diversidad”.
El consejero ha destacado que el Gobierno de Extremadura apuesta por
el empleo como vía de integración de los inmigrantes. “Es por ello que
debemos ver a la inmigración como parte de la solución y no como
agravante del problema, siempre que se haga desde parámetros legales y
de orden”, ha agregado.
LAS JORNADAS
Luis Alfonso Hernández Carrón estuvo acompañado en el acto de
inauguración de estas jornadas sobre ‘Aplicación Práctica del Nuevo
Reglamento de Desarrollo de la Ley de Extranjería’ por el delegado del
Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, y por el alcalde de
Almendralejo, José García Lobato.
Este encuentro será clausurado hoy por la subdelegada del Gobierno en
Badajoz, María del Pilar Nogales; el director general de Política
Social y Familia, Juan Bravo; y el primer teniente de alcalde del
Ayuntamiento de Almendralejo, Luis Alfonso Merino Cano, en un acto que
tendrá lugar a las 14:30 horas.
En la apertura de estas jornadas, que se celebran en el Salón del Vino y la Aceituna de Almendralejo, el consejero ha incidido en la importancia de “impulsar una sociedad más integradora”, en la que los “matices que nos diferencian”, sean a su vez “los elementos que nos enriquezcan”.
Para conseguir este objetivo, ha señalado, es necesario el trabajo coordinado y conjunto de los responsables públicos y de las entidades privadas para desarrollar “entre todos” las fórmulas que permitan “lograr lo que en tantas naciones europeas se ha saldado en fracaso” que es “conseguir que los inmigrantes se hagan parte de la sociedad española y extremeña, compartiendo una base común de valores como sustento de la convivencia”, ha explicado.
“BABEL EXTREMEÑA”
Durante su intervención, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha calificado Almendralejo de “torre de Babel Extremeña”, al ser este municipio una de las localidades extremeñas con mayor número de población inmigrante.
En cuanto a Extremadura, los datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero del 2012 cifran en más de 42.000 los ciudadanos extranjeros empadronados en municipios de la región, lo que supone un 3.8% sobre el total de la población, ha detallado.
Los ciudadanos extranjeros empadronados en Extremadura se reparten al 50% entre comunitarios y no comunitarios. De los comunitarios, más de la mitad son originarios de Rumanía, siendo esta población actualmente la más numerosa en Extremadura, sobre todo en la provincia de Badajoz, donde se concentra el 78%.
En el caso de los extranjeros no comunitarios, los ciudadanos marroquíes son los más numerosos, alcanzando una cifra cercana a los 8.600 empadronados, concentrados en un 71% en la provincia de Cáceres. Países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Ecuador o Bolivia, son el origen de más del 60% del total de ciudadanos procedentes del continente americano, según ha informado el consejero.
INMIGRACIÓN Y LEGALIDAD
Estas cifras, tras las que se esconden “historias cargadas de sueños y esperanzas”, pero también de “frustraciones, desarraigo y añoranza”, según explicó Hernández Carrón, demandan por parte de los gobiernos “sensibilidad” ante las necesidades de este colectivo. No obstante, el consejero ha reconocido que “esta sensibilidad es la que también nos obliga a promover una inmigración bajo parámetros de control y de legalidad".
“La realidad ha puesto de manifiesto que los planteamientos demagógicos e irresponsables tienen consecuencias a corto plazo que no benefician a nadie”, ha añadido el consejero, para quien es menester “encauzar las corrientes migratorias, operar en su origen mismo e intentar integrar a quienes llegan”.
Así, ha defendido que el nuevo reglamento que “trata de dar vida a la Ley de Extranjería”, tras las reformas a las que ha sido sometida, “desarrolla y facilita” la aplicación práctica de los preceptos legales contenidos en una norma que “debe ir adaptándose a las realidades del momento”.
EMPLEO, FACTOR “DETERMINANTE”
En este sentido, el consejero ha aseverado que en los últimos años España ha “cometido algunos errores graves en política de inmigración”. A su juicio, subsanar esos “errores” y atajar a tiempo los “fenómenos incipientes de falta de integración” es posible si se considera el empleo como “factor determinante”.
“Si no se les proporciona mínimamente una vida mejor que aquella de la que huyeron y un acceso a los servicios básicos correspondientes, sólo se logrará una convivencia defectuosa y una integración difícil o imposible, cuyas consecuencias sufriremos tanto más nosotros que ellos”, ha añadido.
No obstante, para Hernández Carrón “las normas, la salud, la educación y la solidaridad social son necesarias, pero no suficientes”. A su parecer, “el empleo digno es determinante” para conseguir una auténtica sociedad “sustentada en la tolerancia y el respeto a la diversidad”.
El consejero ha destacado que el Gobierno de Extremadura apuesta por el empleo como vía de integración de los inmigrantes. “Es por ello que debemos ver a la inmigración como parte de la solución y no como agravante del problema, siempre que se haga desde parámetros legales y de orden”, ha agregado.
LAS JORNADAS
Luis Alfonso Hernández Carrón estuvo acompañado en el acto de inauguración de estas jornadas sobre ‘Aplicación Práctica del Nuevo Reglamento de Desarrollo de la Ley de Extranjería’ por el delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, y por el alcalde de Almendralejo, José García Lobato.
Este encuentro será clausurado hoy por la subdelegada del Gobierno en Badajoz, María del Pilar Nogales; el director general de Política Social y Familia, Juan Bravo; y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Almendralejo, Luis Alfonso Merino Cano, en un acto que tendrá lugar a las 14:30 horas.