Las II Jornadas se celebran este fin de semana con un programa de revalorización de la Cañada Real Soriano Occidental
Valverde de Leganés recupera los valores y recursos de la transhumancia
“La intención durante este fin de semana es plantear un buen número de actividades que nos permita conocer ese rasgo de nuestra identidad cultural que nos vincula con la tradición que nació en época prerromana y finalizó en torno al siglo XVIII, como es la transhumancia”. El concejal del ayuntamiento de Valverde de Leganés y diputado provincial del BOP, Manuel Borrego, concreta así un tipo de pastoreo en continuo movimiento adaptado a los espacios por las denominadas vías pacuarias para el traslado del ganado en busca de los pastos en los meses de invierno y verano, haciendo de ella un medio de vida utilizado por generaciones de gran parte de la península. “Significó una de las actividades económicas más importantes de entonces”, remarca.
Estas palabras, pronunciadas en la presentación de las II Jornadas de
Transhumancia que van a celebrarse en el municipio pacense de Valverde
de Leganés los días 27, 28 y 29 de abril, responden a un valor añadido
de la localidad, “y es que -indica Borrego- aquí es donde nace o termina
una de las vías pecuarias más importantes de la provincia, la Cañada
Real Soriano Occidental”.
La recuperación de este imporante patrimonio público con ayuda de
las políticas del Gobierno Central y Autonómico mediante el deslinde y
amojonamiento, ha puesto en valor un extraordinario paisaje
mediambiental que transmite riqueza natural y cultural. La vía mide 90
varas de anchura, que son alrededor de 75 metros, y recorre 700
kilómetros de longitud desde Valverde de Leganés hasta la provincia de
Soria, con una característica diferenciada respecto al resto de las
cañadas del país que la hace única, ya que de las diez existentres, ésta
atraviesa a seis y forma parte del recorrido de ellas, la segoviana, la
leonesa oriental y occidental, la de la Plata, la riojana y la soriano
oriental.
Explica Manuel Borrego que con el programa planteado “se desea
poner en valor recursos propios de la transhumancia, potenciar la
comercialización de aquellos productos que han sido la base de la
actividad económica de este tipo de explotación, exponer la artesanía
como mercado potencial y realzar el patrimonio cultural y natural de
estas vías que sirvan como soporte de estrategias de desarrollo
vinculadas con el mundo de ocio, como es la práctica de senderismo,
cicloturismo e incluso los deportes naúticos en el embalse de Piedra
Aguda”.
El proyecto de promoción y revalorización de esta vía pecuaria,
manifiesta Eugenio Valentín, agente de desarrollo local de Valverde,
nace de la iniciativa local y del trabajo desarrollado por el curso
"Guía de rutas" ejecutado el año pasado para personas desempleadas.
Sostiene Valentín que “la transhumancia hoy, lejos de ser una reliquia
histórica y una visión del pasado, constituye un patrimonio activo de
gran potencia para el conjunto de la ciudadanía”. Y eso se nota en
labores de conservación y recuperación del patrimonio natural del
municipio, ya sean cañadas, veredas, cordeles, pozos y abrevaderos, pues
constituyen una fuente ineludible de potencialidades e iniciativas de
desarrollo local. “Desde el ayuntamiento -precisa el agente- trabajamos
por recuperar esta tradición ganadera en vertientes alternativas como el
sector turístico”.
La transhumancia en sus orígenes deriva de la lógica económica y
ecológica de aprovechar picos de productividad existentes en lugares y
con climas distintos conforme a las migraciones naturales, además de
constituir una red de corredores y un importante medio de conservación
de la biodiversidad de la península. Trabajar por ello para el
mantenimiento y la potenciación de la transhumancia conlleva resultados
alternativos muy importantes para el territorio, entre ellas el ser un
medio de vida de valor histórico que preserva el ecosistema y revaloriza
los trabajos artesanos relacionados con la transhumancia que están en
desuso o abandonados.
“Conlleva, además -añade Eugenio Valentín -, la preservación del
patrimonio natural y monumental ligado a las vías pecuarias, y supone un
medio de promoción de los productos endógenos e incluso un pilar
fundamental de desarrollo de las nuevas iniciativas emergentes, como
turismo y naturaleza, ornitología, ovinoturismo y otras vertientes del
turismo rural, rutas, senderismo, deportes de naturaleza, que son fuente
ineludible de generación de riqueza y desarrollo local”.
Es en 2011 cuando comienza la labor de promoción y revalorización de
la transhumancia de la mano de Jesús Garzón, presidente del Fondo de
Patrimonio Natural Europeo, acercando a la población y a los visitantes a
los valores de las vías pecuarias claramente dañadas y en desuso en
nuestros días. En esta segunda edición toma especial relevancia las vías
pecuarias como potencial natural para el desarrollo de proyectos de
recuperación y como base de planteamientos para su conservación y
aprovechamiento medioambiental, turístico y productivo.
La Diputación de Badajoz colabora en estas segundas jornadas a
través de las áreas de Cultura, Turismo, Agricultura y Ganadería,
Desarrollo Local e Imprenta. Apoyan también la iniciativa la Consejería
de Agricultura, el ayuntamiento de Valverde de leganés, Caja 3 y la
Asociación Transhumancia y Naturaleza, al igual que el trabajo
desinteresado de asociaciones, colectivos locales y técnicos y personal
municipal. Ha acompañado a Manuel Borrego y Eugenio Valentín el gestor
cultural de la zona, Santiago Cuadrado.
Los organizadores han desarrollado un amplio programa que se
iniciará el próximo viernes a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura
con la presentación e inauguración oficial a cargo de José Luis Gil
Soto, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Extremadura;
Valentín Cortés Cabanillas, presidente de la Diputación de Badajoz; y
Baldomero Jimeno Torres, alcalde del Ayuntamiento de Valverde de
Leganés.
Tras una breve pausa se dará paso, sobre las 19:00 horas, a la mesa
redonda "Las Cañadas Reales en Extremadura, proyectos de recuperación y
planteamientos para su conservación y aprovechamiento medioambiental,
turístico y productivo" con los invitados Francisco Peña Leco, jefe de
sección de Vías Pecuarias de la Dirección General de Desarrollo Rural;
Javier Luna Martín, director del Área de Igualdad y Desarrollo Local de
la Diputación pacense; y Manuel Torres Tanco, presidente de la
Asociación "Amigos de las Vías Pecuarias de Extremadura". Una hora más
tarde se ha previsto la degustación de productos locales con la
colaboración de diversas empresas valverdeñas.
Para el sábado, 28 de abril, se ha organizado un recorrido
trashumante desde la Ermita del Rosario hasta el descansadero del
pantano de "Piedra Aguda" que comenzará a las 17:00 horas. A la llegada
habrá exhibición de perros de carea al encierro de las ovejas en la red o
cercado, viaje en carros y burros en tramo de la cañada y del
descansadero; exposición fotográfica en el albergue senderista;
actuación de Coros y Danzas de Valverde de Leganés; y una muestra de
productos locales y artesanía. El día finalizará con velada en la dehesa
y convivencia.
La última de las jornadas previstas arrancará a las ocho de la
mañana del domingo, 29 de abril, con migas y chocolate en el denominado
“Pinar la Cocosa”. Sobre las 9:00 horas se ha previsto un recorrido de
pastores y ganado hacia el embalse de "Piedra Aguda" con la
participación de la "Asociación Amigos de Caballo de Valverde de
Leganés". Durante el camino se realizará una parada para que el ganado
coma y beba, y los pastores y acompañantes tomen un aperitivo.
Tras el recorrido se ha programado una actuación de la Banda
Municipal de Música del municipio, paseos en carro de caballos, varias
exposiciones, una degustación de productos locales y otra de caldereta.
En ambas jornadas se desarrollará un mercadillo artesano y otras
actividades de potenciación de los productos tradicionales.
Estas palabras, pronunciadas en la presentación de las II Jornadas de
Transhumancia que van a celebrarse en el municipio pacense de Valverde
de Leganés los días 27, 28 y 29 de abril, responden a un valor añadido
de la localidad, “y es que -indica Borrego- aquí es donde nace o termina
una de las vías pecuarias más importantes de la provincia, la Cañada
Real Soriano Occidental”.
La recuperación de este imporante patrimonio público con ayuda de las políticas del Gobierno Central y Autonómico mediante el deslinde y amojonamiento, ha puesto en valor un extraordinario paisaje mediambiental que transmite riqueza natural y cultural. La vía mide 90 varas de anchura, que son alrededor de 75 metros, y recorre 700 kilómetros de longitud desde Valverde de Leganés hasta la provincia de Soria, con una característica diferenciada respecto al resto de las cañadas del país que la hace única, ya que de las diez existentres, ésta atraviesa a seis y forma parte del recorrido de ellas, la segoviana, la leonesa oriental y occidental, la de la Plata, la riojana y la soriano oriental.
Explica Manuel Borrego que con el programa planteado “se desea poner en valor recursos propios de la transhumancia, potenciar la comercialización de aquellos productos que han sido la base de la actividad económica de este tipo de explotación, exponer la artesanía como mercado potencial y realzar el patrimonio cultural y natural de estas vías que sirvan como soporte de estrategias de desarrollo vinculadas con el mundo de ocio, como es la práctica de senderismo, cicloturismo e incluso los deportes naúticos en el embalse de Piedra Aguda”.
El proyecto de promoción y revalorización de esta vía pecuaria, manifiesta Eugenio Valentín, agente de desarrollo local de Valverde, nace de la iniciativa local y del trabajo desarrollado por el curso "Guía de rutas" ejecutado el año pasado para personas desempleadas. Sostiene Valentín que “la transhumancia hoy, lejos de ser una reliquia histórica y una visión del pasado, constituye un patrimonio activo de gran potencia para el conjunto de la ciudadanía”. Y eso se nota en labores de conservación y recuperación del patrimonio natural del municipio, ya sean cañadas, veredas, cordeles, pozos y abrevaderos, pues constituyen una fuente ineludible de potencialidades e iniciativas de desarrollo local. “Desde el ayuntamiento -precisa el agente- trabajamos por recuperar esta tradición ganadera en vertientes alternativas como el sector turístico”.
La transhumancia en sus orígenes deriva de la lógica económica y ecológica de aprovechar picos de productividad existentes en lugares y con climas distintos conforme a las migraciones naturales, además de constituir una red de corredores y un importante medio de conservación de la biodiversidad de la península. Trabajar por ello para el mantenimiento y la potenciación de la transhumancia conlleva resultados alternativos muy importantes para el territorio, entre ellas el ser un medio de vida de valor histórico que preserva el ecosistema y revaloriza los trabajos artesanos relacionados con la transhumancia que están en desuso o abandonados.
“Conlleva, además -añade Eugenio Valentín -, la preservación del patrimonio natural y monumental ligado a las vías pecuarias, y supone un medio de promoción de los productos endógenos e incluso un pilar fundamental de desarrollo de las nuevas iniciativas emergentes, como turismo y naturaleza, ornitología, ovinoturismo y otras vertientes del turismo rural, rutas, senderismo, deportes de naturaleza, que son fuente ineludible de generación de riqueza y desarrollo local”.
Es en 2011 cuando comienza la labor de promoción y revalorización de la transhumancia de la mano de Jesús Garzón, presidente del Fondo de Patrimonio Natural Europeo, acercando a la población y a los visitantes a los valores de las vías pecuarias claramente dañadas y en desuso en nuestros días. En esta segunda edición toma especial relevancia las vías pecuarias como potencial natural para el desarrollo de proyectos de recuperación y como base de planteamientos para su conservación y aprovechamiento medioambiental, turístico y productivo.
La Diputación de Badajoz colabora en estas segundas jornadas a través de las áreas de Cultura, Turismo, Agricultura y Ganadería, Desarrollo Local e Imprenta. Apoyan también la iniciativa la Consejería de Agricultura, el ayuntamiento de Valverde de leganés, Caja 3 y la Asociación Transhumancia y Naturaleza, al igual que el trabajo desinteresado de asociaciones, colectivos locales y técnicos y personal municipal. Ha acompañado a Manuel Borrego y Eugenio Valentín el gestor cultural de la zona, Santiago Cuadrado.
Los organizadores han desarrollado un amplio programa que se iniciará el próximo viernes a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura con la presentación e inauguración oficial a cargo de José Luis Gil Soto, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Extremadura; Valentín Cortés Cabanillas, presidente de la Diputación de Badajoz; y Baldomero Jimeno Torres, alcalde del Ayuntamiento de Valverde de Leganés.
Tras una breve pausa se dará paso, sobre las 19:00 horas, a la mesa redonda "Las Cañadas Reales en Extremadura, proyectos de recuperación y planteamientos para su conservación y aprovechamiento medioambiental, turístico y productivo" con los invitados Francisco Peña Leco, jefe de sección de Vías Pecuarias de la Dirección General de Desarrollo Rural; Javier Luna Martín, director del Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación pacense; y Manuel Torres Tanco, presidente de la Asociación "Amigos de las Vías Pecuarias de Extremadura". Una hora más tarde se ha previsto la degustación de productos locales con la colaboración de diversas empresas valverdeñas.
Para el sábado, 28 de abril, se ha organizado un recorrido trashumante desde la Ermita del Rosario hasta el descansadero del pantano de "Piedra Aguda" que comenzará a las 17:00 horas. A la llegada habrá exhibición de perros de carea al encierro de las ovejas en la red o cercado, viaje en carros y burros en tramo de la cañada y del descansadero; exposición fotográfica en el albergue senderista; actuación de Coros y Danzas de Valverde de Leganés; y una muestra de productos locales y artesanía. El día finalizará con velada en la dehesa y convivencia.
La última de las jornadas previstas arrancará a las ocho de la mañana del domingo, 29 de abril, con migas y chocolate en el denominado “Pinar la Cocosa”. Sobre las 9:00 horas se ha previsto un recorrido de pastores y ganado hacia el embalse de "Piedra Aguda" con la participación de la "Asociación Amigos de Caballo de Valverde de Leganés". Durante el camino se realizará una parada para que el ganado coma y beba, y los pastores y acompañantes tomen un aperitivo.
Tras el recorrido se ha programado una actuación de la Banda
Municipal de Música del municipio, paseos en carro de caballos, varias
exposiciones, una degustación de productos locales y otra de caldereta.
En ambas jornadas se desarrollará un mercadillo artesano y otras
actividades de potenciación de los productos tradicionales.





















