Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 12:09:07 horas

Ana María Moreno Vaquera | 1219
Lunes, 03 de Octubre de 2011
Directora de la Univesidad Popular de Montijo

Mª Asunción Bohoyo Velázquez

«Lleva al frente de la Universidad Popular de Montijo 23 años, desde diciembre de 1.988»


María Asunción Bohoyo Velázquez es una emeritense con fuertes raíces montijanas. En Montijo, además de ejercer su profesión como directora de la U.P, tiene su residencia familiar y desciende de Puebla de la Calzada por abuela paterna. Naciendo en Mérida, no es raro su inclinación hacia la arqueología y se licencia por esta rama en Filosofía y Letras en Cáceres. Socia de la Peña del Atlético de Madrid, muestra su agradecimiento a todos cuantos la han ayudado a lo largo de su vida y especialmente cuando ha vivido momentos familiares difíciles.


Decir Asun Bohoyo, es decir directora, no en vano lleva 23 años al frente de la U.P.M., como la conocemos todos los que hemos sido usuarios en algún momento de nuestra vida.
Joven de la década de los 80, de la E.G.B. (Educación General Básica) y de aulas unisex en colegios religiosos pertenece a esa generación de mujeres que supieron combinar los estudios y la diversión y que hoy ocupan, muchas de ellas, cargos directivos. Mujeres formadas en la libertad.

Cuéntenos sus antecedentes familiares…
Nací en Mérida de donde también proceden mis padres, Joaquín Bohoyo Moro e Isabel Velázquez Bueno y tengo un hermano que se llama Isidoro Francisco. Mi padre ejerció la profesión de Agente Comercial Colegiado. Viví en Mérida en la calle Sagasta hasta los 24 años, teniendo una gran vinculación con las Vegas Bajas desde niña porque mi abuelo paterno Isidoro Bohoyo Gama, estuvo trabajando en su juventud en la Librería de Antonio Agudo, familia con la que nos une una gran amistad, y mi abuela Asunción Moro Pérez que nació y se crió en Puebla de la Calzada por lo que era bastante habitual el venir a visitar a la familia y a los amigos.

¿Dónde transcurre su infancia?
Mi infancia transcurre en Mérida y también en El Carrascalejo, un pequeño pueblo a 11 km. de Mérida donde mis padres y mis tíos Pepe Bohoyo y Candela Fuentes, tenían una casa de campo donde pasábamos las vacaciones de verano con mis primos,(José A., Alfonso, Isabel y Joaquinito) disfrutando de la naturaleza y tranquilidad de un pequeño pueblo, y en el Lago de Proserpina, ”la charca” donde nos llevaban mis padres a diario en periodo estival a disfrutar del agua, del sol, la arena y los chiringuitos de los años 70.

¿Dónde cursa sus primeros estudios?
Inicié mis primeros estudios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (Madres Josefinas) de Mérida, estando ubicado en la calle Obispo y Arco (junto al Arco Trajano).Posteriormente se construyo el nuevo Colegio en la carretera de Cáceres, donde estuve hasta 8º de E.G.B., de donde guardo muy gratos recuerdos de esa época, recordando en especial a la Madre Herminia, a la Maestra Manoli Cascantes, a la Srta. Vicenta y a la profesora de Inglés, la Srta. Helen; por cierto, casada con un primo hermano de nuestro amigo y recordado Cayetano Polo (Calzados La Valenciana).

Después de la E.G.B, pasa al instituto…
Me fui al Instituto Santa Eulalia de Mérida donde estudie el BUP y COU y por primera vez estaba en una clase mixta, que para niñas como yo que veníamos de un Colegio Religioso, resultaba llamativo y peculiar al principio.

¿Cómo se adapta al Instituto?
Cuando en el año 1979 pasé  a estudiar al Instituto Santa Eulalia no me supuso ningún problema de adaptación por haber chicos en clase, entre cosas porque yo estaba estudiando también en la Escuela Oficial de Idiomas en Mérida y eran clases mixtas, lo único que me sorprendió un poco es que los chicos eran más inquietos que las chicas, produciéndose los típicos “tonteos” de la edad y al venir del Colegio de la Josefinas, donde el orden y la disciplina, tanto en el control de los estudios como en la educación que recibíamos, eran fundamentales en la actividad diaria del colegio, sin embargo en el Instituto no existía tanto control y exigencias en la rutina diaria.

Comienza la liberación de la mujer en su juventud, ¿como la vive y la recuerda?
Desde los años 60, dentro de mi familia había muchas mujeres que trabajaban fuera del hogar como profesoras de institutos, maestras, personal sanitario en el Hospital de Mérida,.... por lo que yo no viví un cambio brusco en la liberación de la mujer por la edad que tenia, porque en los años 80, años de mi juventud, la mujer ya había iniciado la lucha por nuestros derechos.

¿Qué carrera universitaria realiza?
Soy Licenciada en Filosofía y Letras en la rama de Arqueología por la Universidad de Extremadura en la ciudad de Cáceres. Siempre me ha encantado estudiar y elegí esta carrera por la relación que tiene la ciudad de Mérida con el arte romano y la arqueología.

¿Cómo ha sido su paso por la Universidad?
Mi paso por la Universidad ha sido una de las experiencias más gratificantes que he tenido en la vida, donde estuve y sigo teniendo una agradable relación con la Facultad de Filosofía y Letras, participando en los seminarios que se organizaban.
Me gustaría, en esta entrevista del periódico Crónicas de un Pueblo, recordar a profesores y catedráticos que tuve como Cesar Chaparro Gómez, Pepe Salas, Antonio Rodríguez de la Heras, Mª del Mar Bartolucci, Ángel Rodríguez, Eduardo Alvarado y Fernando Sánchez Marroyo, gracias a ellos adquirí la formación universitaria que tengo.
 
¿Sus padres la impulsaron a estudiar?
Tanto mi hermano como yo hemos recibido una educación por parte de nuestros padres enfocada a tener una buena preparación y formación universitaria, que era la mejor herencia que ellos nos podían dejar.
Como decían mis padres: “los títulos universitarios nunca se venden”.

Su juventud, ¿por qué se caracterizó?
Mi juventud se desarrollo como la de una chica normal de los años 80, en el que me divertía y estudiaba, porque hay tiempo para todo, pero también es verdad que estudiaba más que me divertía.
Tanto de mi juventud como de mi etapa universitaria en Cáceres, conservo las amistades de entonces, siempre he tratado de mantenerlas porque tener un amigo, es tener un tesoro.

Conoce a Miguel su marido, ¿a qué se dedica?
A mi marido, Miguel Sánchez Calderón, lo conocía de Mérida por amigos comunes pero fue con 24 años cuando empezamos a salir, casándonos cuatro años más tarde. Miguel es Graduado Social y  funcionario de la Junta de Extremadura, siendo Mérida su lugar de trabajo.

Tiene una hija, de nombre…
Tenemos una hija que se llama Elena, llenándonos nuestros corazones de gozo y alegría.

¿Cuál es su relación con Mérida?
Seguimos teniendo una estrecha relación con Mérida, ambos somos de allí  y es donde viven familiares y amigos.

¿Cuál fue su primer trabajo? ¿Cuándo llega a Montijo?
Mi primer trabajo ha sido y es el que actualmente ocupo, Directora de la Universidad Popular de Montijo. Llegué a Montijo en diciembre de 1.988, desarrollando mi vida laboral en el Ayuntamiento. Llevo 23 años en Montijo,  sintiéndome una montijana más, donde fui recibida con mucho cariño por el pueblo de Montijo al cual le estoy muy agradecida. Como expliqué anteriormente, mis abuelos paternos tuvieron una gran vinculación con Montijo, tanto laboral como familiarmente, y se sigue conservando esa relación.

Universidad Popular ¿Qué es? Origen de las universidades populares
Las Universidades Populares se iniciaron en Extremadura en el año 1.980, cuyo fin era desarrollar proyectos culturales en los municipios dirigidos a promover la participación social y la educación continua para mejorar la calidad de vida de los municipios.
La Universidad Popular es un Centro de Formación que desde hace 25 años actúa con una doble perspectiva: servir a los ciudadanos y complementar actuaciones de otras instituciones en los campos de la educación de adultos, proyección cultural, intervención social, formación para el empleo, orientación profesional, orientación laboral y promoción de empleo.
La Universidad Popular vincula su acción directamente en el ámbito municipal, desarrollando su acción mediadora entre la Administración y los ciudadanos, es un proyecto participativo y participado donde la participación es un objeto fundamental.

¿Cuánto tiempo llevaba funcionando en Montijo la Universidad Popular?
En Montijo la Universidad Popular se creó 1.986, desde su creación se han desarrollado multitud de cursos, talleres, programas, actividades, etc…. que han proporcionado a los usuarios de los mismos un medio de inserción social, laboral, académica, … lo que supone el logro principal de los objetivos por los que fueron creadas las universidades populares.
El trabajo que desarrollaba la universidad popular, consistía en proporcionar a todos los ciudadanos adultos y jóvenes la oportunidad de aprender todo aquello que necesitaban para hacer frente a la vida cotidiana
   
¿Cuándo  y cómo asume la dirección?
Comienzo mi trayectoria como Directora de la Universidad Popular en el año 1.988, con el apoyo de María Aliseda Lechón como coordinadora de programas y Ana Rodríguez Ávila,  donde se llevaban a cabo programas de garantía social e inserción socioeducativa, cursos de alfabetización para adultos, programas destinados a la mujer, cursos de carpintería - juguetería, tapicería, fotografía, teatro, inglés, bailes regionales, taller de producción radiofónica, cursos de estética y peluquería, comercialización de productos agrarios, experto en gestión de contabilidad, mecanografía; estos cursos se realizaban en colaboración con el INEM.

¿Ha pasado mucho personal por la U.P.?
Sí y me gustaría hacer una mención especial a todos aquellos docentes, profesores, monitores, técnicos y personal administrativo que durante mucho tiempo trabajamos juntos, con mucha ilusión para que la Universidad Popular pudiera llegar a toda la población montijana

¿Ha cambiado el perfil de los alumnos usuarios de la Universidad Popular en estas décadas?
El usuario de la Universidad Popular de los años 80 y 90 tenía un perfil cuyo fin era la educación básica de adultos y la intervención social, no es el mismo usuario de hoy en día, debido a la introducción de las nuevas tecnologías, formación actual de los mismos y su proyección laboral, por lo que se imparten cursos como Informática, Word, Excell, Paginas Web, Portugués: Atención al Público, Formador Ocupacional, Animador Sociocultural, Monitor de Ocio y Tiempo Libre, Técnico de Educación Infantil,…que les sirven de apoyo para su formación, les proporciona a los jóvenes la incorporación en el mercado laboral y les permitan acceder a una mejor preparación social y cultural.

¿Qué se imparte en la actualidad? 
Los programas, cursos y talleres que se ofertan en la actualidad son: Iniciación al Portugués, Técnico de Educación Infantil, Animador Sociocultural, Portugués atención al público, Informática y Nuevas Tecnologías (word, excell, power point, páginas web, fotografía digital, retoques fotográficos,….) Programas de Acciones OPEA, Bordado a mano, Bordado a máquina, Corte y confección, Bolillos, Bailes de salón, Manualidades, dibujo y pintura, taller de cerámica, modelado y torno. Como hacía referencia en la anterior pregunta los cursos han variado en función de las épocas, aunque se siguen manteniendo los cursos artesanales de los años 80 y 90 que son impartidos en la Casa del Navegante, en el Centro EPA” Eugenia de Montijo”, Centro Infantil Alborada y en el Espacio Joven .

¿Quiénes trabajan en  la U.P. de Montijo?
El desarrollo de todas estas actividades en la actualidad es posible gracias al trabajo y a la dedicación de todo el equipo de la Universidad Popular:

Curso de Informática: David Zambrano González.

Curso de Educación Infantil: Mª del Mar Bautista Gómez.

Curso de Bordado a máquina: Juana Vivas Domínguez.

Curso de Bordado a mano: Mª Carmen Delgado Gutiérrez.

Curso de Bolillos: Isabel Melchor Molina.

Taller de Cerámica Artística, Modelado y Torno: José González Corchado.

Curso de Manualidades y Pintura: Mª José Cruz Martín, Inmaculada Rodríguez y Lourdes Aunión Gómez.

Curso de Corte y Confección: Mª Teresa Rodríguez Bautista.

Curso de Bailes de Salón: Manuel Cardenal Quijada.

Iniciación al Portugués: Raquel Sánchez García.

Auxiliar Administrativo: Mª José López Gragera.

Directora: Mª Asunción Bohoyo Velázquez.

¿Qué arraigo social tiene esta Universidad? ¿Qué aceptación popular tiene?
Desde sus comienzos, la Universidad Popular ha tenido una gran aceptación en el pueblo de Montijo y su comarca, siendo un pilar importante a través de los años en el desarrollo  educativo, cultural y social de nuestra comarca, ha colaborado y participado en multitud de actividades organizadas por el Ayuntamiento de Montijo, Agla, Alrex, Asociación de Mujeres Progresista “Elvira Quintana”, Asociación de Viudas “ Virgen de Barbaño”, Diputación de Badajoz, Junta de Extremadura (Consejería de Educación y Cultura), SEXPE, INEM, Mancomunidad Adecom- Lacara Sur, Cruz Roja, Protección Civil, Hogar del Pensionista, ADL, Unidad Promotora para el Empleo de la Mujer, Servicio de Asesoramiento y Psicológico para la Mujer, Servicio Social de Base, Colegios e Institutos de Enseñanza, E.P.A, APROSUBA, Centro Infantil Alborada, Espacio Joven, FEUP, AUPEX, Once, Club de Ajedrez,  Coral, Conservatorio Municipal de Música, Banda de Música, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Deportivas y Biblioteca Municipal.
Todos los años se realizan cerca de 1.000 inscripciones para la realización de los cursos, programas y talleres que se ofertan a través de la Universidad Popular.
La Universidad Popular también se encarga de organizar actividades puntuales como son: excursiones culturales, Velá de San Antonio, exposiciones, Concursos de Navidad, Semana de Cine, Carnavales, Semana de la Salud y actuaciones de los alumnos del taller de Baile de Salón.

Han pasado muchos alcaldes desde que está al frente, ¿ influyen de alguna manera en el funcionamiento y en su desarrollo?
Desde que llevo al frente de la Universidad Popular de Montijo en el año 1988 han pasado todos los alcaldes democráticos hasta el actual Alfonso Pantoja Gómez, con todos ellos he tenido una relación profesional fluida y correcta, manteniendo reuniones con ellos y sus concejales de Cultura, Educación y Festejos de forma habitual con el fin de desarrollar programas, cursos, talleres y actividades  que fueran beneficiosos e idóneos para el pueblo de Montijo y su comarca.
Siempre he tenido como premisa que, como funcionaria del Ayuntamiento de Montijo, nuestra obligación es servir y dar al pueblo lo mejor en el ámbito cultural y educativo desde la Universidad Popular.

¿Cuál es tu relación con el Atlético de Madrid y su peña?
En mi casa tanto mi padre como mi hermano han sido seguidores y aficionados del Atleti, lo han vivido con mucho sentimiento ser del Atleti y luego al casarme con Miguel, que también es seguidor y directivo de la Peña Atlético de Madrid de Montijo, a una no le queda más remedio que aceptar ser seguidora colchonera.

Por último, ¿se le queda algo importante en el tintero?
Quería agradecer a Crónicas de un Pueblo y a través del mismo dar las gracias a todo el pueblo de Montijo, familiares y amigos de Mérida, por el gran apoyo que recibí en el verano del año 2010, durante los dos meses de hospitalización de Miguel, tras una larga enfermedad y en particular les doy las gracias a Paco Reyes, Luís Alarcó, Joaquín Pajuelo, Adolfo Molano, Pedro Molano, Ángel Domínguez, Juan Benitez, Juan Moreno Belenes, Pepe Madrid, Pepe de la Barrera, Paco Polo, Manolo García Cienfuegos, Juan Sánchez Cabo, Mariano Álvarez,  a la directiva y socios de la Peña Atlético de Madrid de Montijo, a todos mis compañeros y Corporación del Ayuntamiento de Montijo. Gracias.

Perfil


[Img #27360]NOMBRE: María Asunción Bohoyo Velázquez.
EDAD: 46 años.
NACIMIENTO: Mérida.
PROFESIÓN: Directora de la Universidad Popular de Montijo.
RESIDENCIA: Montijo.
ESTADO CIVIL: Casada.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Puerto Mogán (Islas Canarias).
UNA COMPAÑÍA: Mi familia.
UNA LECTURA: “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco.
UNA MÚSICA: Mecano y Enya.
UN HOBBY: La numismática, la filatelia y la fotografía.
UN SUEÑO: La felicidad  y la salud de mi familia.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.