Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:29:00 horas

Ana María Moreno Vaquera | 3291
Martes, 17 de Noviembre de 2020 Actualizada Martes, 17 de Noviembre de 2020 a las 13:45:48 horas

Antonio Pizarro Lechón, Director del IES Enrique Díez Canedo y músico

[Img #88543]

 

Llega a Puebla de la Calzada  muy joven. Estudia Biología en la Facultad de Badajoz. En 1989, en Madrid, obtuvo plaza de Profesor Agregado de Bachillerato en la especialidad de Biología y Geología, comenzando su vida profesional como docente en Montijo.
En 1992 llega a Puebla, al aulario del Instituto de Montijo hasta que  en 1995 se convierte en el IES Diez Canedo, donde ejerce de Jefe de Departamento, Jefe de Estudios y   Director.
Su etapa política comienza en 1991 formando parte de las listas electorales  municipales, siendo concejal por IU hasta 1996.
En su faceta  musical, compone canciones protesta desde adolescente y  recibe sus primeras clases de guitarra con Quini . A finales de los 90, con su primer disco, “Dos voces/Duas vozes” y, posteriormente con “De Carne y Verso”, junto con Melara y Manola Roque, recorren toda España.
Tras la actual crisis, colabora con determinados espectáculos en sonido e iluminación mientras continua con su labor docente.

 

¿Cuál es su procedencia?
Mi padre se llamaba Antonio, herrador de profesión, nos transmitió su inagotable energía y el amor por la naturaleza. Mi madre, María, generosa y comprensiva, es la más inteligente de la familia. Mi hermana Mariví es luchadora, valiente, cómplice y amiga. Me siento muy orgulloso de mi hijo Antonio, cariñoso, listo y apasionado. No puedo dejar de mencionar a mi sobrino Miguel, dicen que se parece a mí en todo.
Aunque nací en Palomas, un precioso pueblo cercano a Mérida, me considero con doble nacionalidad: mi pueblo también es Puebla de la Calzada, que acogió a mi familia hace 50 años.

 

¿Dónde cursa sus primeros estudios?
Tuve la suerte de pasar mi infancia junto al Río Palomillas, que transcurría manso por las traseras de mi casa. Junto al olor de la fragua, la fragancia de la menta y del poleo todavía hoy me transportan a esos años en los que jugaba por el río, penetrando por los hermosos ojos del puente mudéjar de Palomas.
Mi adolescencia en Puebla me permitió conocer a amigos que aún conservo y a disfrutar de mis estudios en Montijo.


¿Su estudios Universitarios?
Formo parte del III promoción de Ciencias Biológicas de la Universidad de Extremadura en su facultad de Badajoz. Recuerdo con alegría la vida universitaria y la ebullición política y social de los primeros tiempos de la transición.

 

¿Hubo algún profesor que le marcara?
Muchos, Carmen Barriga, Isabel, Pilar, José Martínez y sobre todo Julio Navascués y Enrique Campillo.

 

Su primer destino fue…
En 1989, en Madrid, obtuve plaza de Profesor Agregado de Bachillerato en la especialidad de Biología y Geología y comencé mi vida profesional como docente en Montijo.

 

¿Cómo fueron sus primeros destinos?
De mucho desconcierto. Tradicionalmente el profesorado de Educación Secundaria ha recibido una escasa formación pedagógica. Seguro que mis primeros alumnos sufrieron esta circunstancia, paliada a veces por los sabios consejos de mi amiga Sabina Gómez.

 

 ¿Cuándo llega a Puebla de la Calzada?
Me incorporo al centro de Puebla en 1992 cuando aún es un aulario del Instituto de Montijo. En 1995 continua como IES de Puebla de la Calzada y comienza mi etapa como director del mismo. En estos momentos ya existe un equipo educativo que hace de la Educación en Valores el pilar básico de su docencia. Entre ellos están mis amigos Luis Sáez, Antonio Reveriego, Rosa Ramos, Mari Paz Pérez y, posteriormente, Juan Pablo Rosado y Nacho Izaguirre.

 

IES Diez Canedo, poeta de izquierdas… Se ha visto reflejado de alguna forma la figura del poeta en el IES?
Enrique Díez-Canedo, además de poeta modernista, fue un prestigioso crítico literario y traductor. También ejerció como profesor de Francés, de Arte y de Literatura. En 1936 desempeñaba el cargo de Embajador de España en Argentina. Cuando estalló el golpe fascista y el inicio del genocidio contra la mayoría de la población española, Don Enrique volvió a España y se puso a disposición del Gobierno legítimo de la República.
Cuando el Consejo Escolar decidió poner nombre al Instituto elaboró una encuesta solicitando propuestas y en la que participaron todos los miembros de la Comunidad Educativa. En la biografía que acompañaba la propuesta de Enrique Díez-Canedo se resaltaban los valores que coincidían con el proyecto educativo que se pretendía aplicar en nuestro centro, que nos son otros que los de la Institución Libre de Enseñanza y la LOGSE.

 

 ¿Se han realizado actividades en torno a Diez Canedo?
Todos los años intentamos organizar las Jornadas de Enrique Díez-Canedo. En algunas ocasiones han girado sobre aspectos de su vida y en otras sobre algunos de sus coetáneos (muchos de ellos no atrevían a publicar sin que Don Enrique les diera el visto bueno), pero, en general, toda la vida de centro está influida por la filosofía de Díez-Canedo. El Proyecto CoEducativo del Centro -que incluye valores como Esfuerzo, Trabajo, Criterio, Capacidad para la racionalidad y el conocimiento, Generosidad, Solidaridad, Cooperación, Justicia, Respeto, Pacifismo, Sensibilidad, Creatividad, Autoestima, Responsabilidad y Autonomía– se estudia como referente en el Máster de Formación del Profesorado y aparece en manuales tales como el del prestigioso pedagogo Florentino Blázquez.


 
¿Cuáles son las actividades más representativas del IES?
Todas las que giran en torno a la Educación en Valores. Formamos parte de la recientemente creada Red de Escuelas por una Cultura de Paz, Igualdad y NO Violencia, pero mucho antes en nuestro centro se trabajaba por esa cultura como en Grupos de Coeducación o Grupos de Solidaridad. Gracias a ello, el Díez-Canedo ha recibido el Premio Nacional de Educación, dos de Innovación Educativa Tomás García Verdejo, dos de Educación en Valores, dos de Fomento de la Lectura y muchos más.


¿Qué materias ha impartido?
Fundamentalmente Biología y Geología, aunque también Botánica Aplicada, Valores Éticos e incluso Dibujo.

 

¿Cuál es su curso preferido?
Todos son preferidos. Me encanta la alegría y el entusiasmo con los que los jóvenes afrontan el aprendizaje. Y eso me lo transmiten constantemente. Tengo mucho que agradecerles.

 

¿Qué características comunes presentan los alumnos de IES?
El sentido de pertenencia, el “Canedismo”, que implica un aprendizaje cooperativo y solidario, que los hace mejores personas. La participación de los miembros de la comunidad educativa es muy importante.

 

¿Qué destacaría de este instituto?
Por todo lo explicado: es diferente.

 

¿Qué cargos ha ocupado dentro del organigrama?
He sido Jefe de Estudios, Jefe de Departamento, pero sobre todo Director desde 1995 hasta 2007 y, no escarmenté, desde 2011 hasta la actualidad, acompañado ahora de un nuevo equipo (Pepa Pinar, María Julián y José Miguel Prado) en el que nos une, además de la amistad, los mismos principios pedagógicos.

 

Sólo una pequeña anécdota…
Durante algunos años los alumnos creían que Enrique Diez-Canedo era mi abuelo. Esta idea era alimentada por algunos de mis divertidos compañeros.

 

Entre los planes del actual gobierno está el poder pasar de curso y aprobar bachiller con materias pendientes ¿Esta es una medida motivadora?
Esto está incluido en la actual legislación desde hace muchos años. Desde mi punto de vista, lo importante a la hora de que un alumno promocione o titule es que la promoción beneficie a su evolución académica o personal, que haya conseguido las competencias que le permitan trabajar con autonomía, que haya desarrollado una capacidad suficiente de razonamiento lógico, en definitiva: que pueda continuar con sus estudios o su vida laboral con suficiente capacidad. En nuestro centro, desde los inicios, habitualmente se ha practicado la evaluación colegiada donde se recogen estas condiciones.

 

La música está presente en su vida ¿desde cuándo?
Desde muy pequeño, pero sobre todo cuando emigré a Puebla, donde tuve la suerte de recibir las primeras enseñanzas de guitarra con el maestro Quini.

 

¿Cuál ha sido su trayectoria musical?
Cuando apenas contaba con quince años comencé a escuchar a Víctor Jara, Quilapayún e Inti Ilimani en aquellas cassettes antiguas y regrabadas. Fue cuando empecé a componer y a actuar por los escenarios de Extremadura. Posteriormente hubo un largo paréntesis hasta que, a finales de los noventa, tuve la inmensa suerte de colaborar en el proyecto “Dos voces/Duas vozes” con el maestro Pepe Melara, acompañando a la maravillosa voz de Manuela Roque. Después, este espectáculo se transformó en el primer disco y con él tuvimos la suerte de recorrer toda España. Más tarde grabamos “De carne y verso” en homenaje a Carlos Cano.

 

¿Su primer escenario?
El primer escenario fue la Sala Tragaluz. Fue muy emocionante porque tuvieron que habilitar la entrada y parte de la calle para que el público pudiera disfrutar del espectáculo que es escuchar la voz de Manuela y su interpretación de las canciones. Creo que el Ayuntamiento tiene una deuda con Manuela por su compromiso con la música, la cultura y los movimientos sociales de Montijo.

 

¿Grupos a los que ha pertenecido?
En solitario y con Manuela Roque.

 

¿Su mejor actuación?
He tenido la suerte de disfrutar del Lopez de Ayala, el Gran Teatro, la Sala Trajano, las casas de la cultura de muchas poblaciones, las plazas de los pequeños pueblos en los Escenarios Móviles, pero recuerdo con emoción cuando actuamos en la Castellana de Madrid para los trabajadores de Sintel que estuvieron más de seis meses allí acampados.

 

¿Qué instrumento toca?
He tocado siempre instrumentos de cuerda: mandola, mandolina, laúd y, sobre todo, la guitarra portuguesa. Para las grabaciones, también la guitarra y bajo eléctricos.

 

¿Continúan con la creación?
Lamentablemente, llegó la crisis y el mundo cultural ha sido uno de los maltratados. Actualmente, ocasionalmente colaboro desde la otra parte importante de los espectáculos: el sonido y la iluminación.

 

¿Cómo está afectando el COVID a su entorno?
Negativamente. En mi entorno personal afortunadamente no me he visto afectado. En el Instituto se están dando muy pocos casos. Pero la presión con la que estamos viviendo no deja de afectarnos emocional y psicológicamente. Espero con impaciencia el momento en que podamos abrazarnos de nuevo.

 

¿Cómo entra en política?
Desde muy joven tuve conciencia social. Mis primeras composiciones se encuadraban en el movimiento de la canción-protesta. Mis vivencias universitarias sirvieron para acrecentar este sentimiento de izquierdas y republicano. En 1991 me propusieron formar parte de las listas para las elecciones municipales que se celebraron ese año y acepté el reto.

 

¿Quién es su referente?
Sin duda, Julio Anguita.

 

¿Bajo qué siglas fue concejal?
Fui concejal por Izquierda Unida en la legislatura completa de 1991 a 1995. La segunda legislatura dimití en febrero de 1996.

 

¿Algún logro que le gustaría resaltar que se produjera durante su etapa?
En las dos legislaturas que las que participé como concejal estuvimos en la oposición, pero éramos incansables en la presentación de propuestas, mociones y críticas.

 

Cuál ha sido su trayectoria política?
Estuve en la órbita de Izquierda Unida desde su creación. En 1991 soy elegido concejal por el Ayuntamiento de Montijo.  Poco tiempo después formé parte del Consejo de la Presidencia Regional de Izquierda Unida y fui Coordinador Regional del Área de Medio Ambiente.

 

¿Cómo definiría esa etapa política?
Muy enriquecedora, aunque agotadora.

 

¿Es cierto que IU pensaba presentarlo encabezando la candidatura?
En varias ocasiones, pero siempre dije que yo deseaba ir detrás de Juan Carlos Molano, una de las personas más íntegras y honestas que conozco. Sin duda, el mejor alcalde que ha tenido Montijo.
Además, mi compromiso con la Dirección del Díez-Canedo me impedía comprometerme con otras obligaciones.

 

¿Por qué lo dejó?
Dejé de ser concejal por motivos personales.

 

¿Actualmente tiene alguna vinculación?
Siempre he sido militante, pertenezco a Izquierda Unida. Soy bastante heterodoxo, pero comunista.

 

¿Cuándo está prevista su jubilación?
Cuando mis obligaciones personales y profesionales me lo permitan. Espero que sea pronto. Mis compañeros son necesarios, yo soy contingente.

 

¿A qué va a dedicar el tiempo libre?
Quiero viajar mientras pueda.

 

 

NOMBRE: Antonio.
EDAD: La que represento.
NACIMIENTO: En Palomas y en Puebla de la Calzada.
RESIDENCIA: En la Tierra.
ESTADO CIVIL: Civil sí, estado no.
UNA COMPAÑÍA: La mujer que amo, que me hizo Persona.
UN LUGAR PARA VIVIR: Aquí.
UN LUGAR PARA PERDERSE: “El Mirador de la Memoria”.
UNA MÚSICA: “Estranha forma de vida”, por Manuela Roque.
UNA LECTURA: “La voz a ti debida” de Pedro Salinas
UN HOBBY: Motero tardío y músico temprano.
UN SUEÑO: Volar.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.