Proyecto europeo escolar eTwinning: The power of Democracy at Schools · Manuel José Vázquez Feria · Valdelacalzada
Negar que la sociedad de hoy no es la del ayer, ni la de hoy será la del mañana, rancia obviedad. La Escuela, por tanto, debe adaptarse a esos cambios, pues los alumnos, como la sociedad, también cambian, al igual que sus intereses y expectativas.
Los maestros y profesores, ante este reto, deben tener una actitud de responsabilidad, y así, realizar continuamente actividades de formación como medio de reciclaje. Además, ya no es que sea necesario, sino que como sujetos que dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierte en un deber. Este deber el docente ha de tomarlo como un compromiso, como parte del trabajo, como reto de su profesionalidad, como elemento motivante para sus alumnos, como saber posicionarse en clase.
También es cierto, que ese deber no significa romper con todo lo anterior, con todas las herramientas utilizadas hasta ahora en ese maravilloso proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario realizar una criba y quedarnos con todo aquello que nos funciona en nuestras clases, pero a la vez, descubriendo nuevas posibilidades que se ofrecen como adaptación de la Escuela a la sociedad de hoy. Este es el punto de partida desde el que deseo presentaros una experiencia muy positiva y motivadora para mis alumnos de Sexto de Educación Primaria. Este curso es excelente, pero les cuesta bastante cumplir las normas, y el comportamiento, en ocasiones, no es el apropiado. Por tanto, como maestro buscaba cómo motivarlos y atraer su atención. La búsqueda dio su fruto al conocer una herramienta, que para mí ahora que la conozco, y después de haber trabajado con ella, la considero muy aconsejable para llevarla a cabo desde nuestras aulas. Además, como antes comenté, es muy motivadora para los alumnos, ya que ellos se sienten los protagonistas de las actividades realizadas, y son totalmente novedosas para ellos. Me refiero, concretamente, a la plataforma europea eTwinning.
Esta plataforma da la oportunidad de trabajar entre centros de distintos países, bajo un mismo proyecto. También da la oportunidad de interaccionar entre docentes y alumnos que pertenecen a comunidades educativas totalmente diferentes a las nuestras, ya que cada país posee, y esto es lo maravilloso, su propia cultura, su propia manera de ver la sociedad, sus propias tradiciones, su propio sistema educativo, sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje... ¡Qué riqueza la aportada! Una vez, que comencé a trabajarla descubrí que yo puedo ofrecer un proyecto para llevarlo a cabo con compañeros de otros países, e incluso, del nuestro. Pero, además, que podía buscar en la plataforma otros proyectos al que unirme. Conociendo a mis alumnos logré encontrar un proyecto que nos venía ‘como anillo al dedo’, ya que en él se trabajaba la democracia, pero desde el colegio, es decir, aplicando aquella a la escuela. Éste llevaba por título ‘The power of democracy at schools’ (El poder de la democracia en la escuela). Me puse en contacto con una compañera turca, ya que ella era la coordinadora de dicho proyecto, y le manifesté mi entusiasmo por participar y trabajar con ella en dicha actividad. Mi sorpresa fue cuando pude observar que había colegios de Bulgaria, Italia, Turquía y, finalmente, otro de España, concretamente, de Mérida. ¡Fabulosa la amalgama de culturas, lenguas, sociedades...! Todo ello, trabajado desde el inglés como lengua vehicular.
Una vez presentado el programa del proyecto, comenzamos a trabajar. Un trabajo muy enriquecedor, ya que la comunicación ha sido prioritaria, la interacción entre docentes y alumnos necesaria, y las actividades han aglomerado esa comunicación e interacción, ya que hemos trabajado no solo individualmente, sino, además, a nivel colaborativo y grupal. Todo ello, da a entender la variedad de esas actividades, además de la motivación que los alumnos han tenido durante todo el desarrollo del proyecto.
El trabajo de los docentes ha sido muy bueno, pero lo mejor ha sido el trabajo de todos los alumnos, su motivación y su participación. Sinceramente, se trata de una experiencia que, como maestro, os invito a que la llevéis a cabo en vuestros centros. El proyecto ‘The power of democracy at schools’ ha sido trabajado desde mediados de septiembre hasta principios de mayo, desde nuestro centro, el CEIP “Santa María Cornada”, de Villafranca de los Barros. Por tanto, nos ha cogido el confinamiento, y con ello, el realizar bastante trabajo en casa, handicap que no ha sido ninguna barrera, más bien, para sentirnos más motivados, e incluir algunas actividades más de las propuestas al inicio, centradas en el COVID19.
A continuación, realizaré un elenco de algunas de las actividades trabajadas en el proyecto, ya que el programa ha sido bastante amplio, y en las que podréis observar, como antes comenté, ha sido para nuestro aula una maravillosa y necesaria experiencia: Presentación de las escuelas asociadas, Presentación de los alumnos, Reglas de TwinSpace, Calendario del proyecto, Tareas de socios, Nuestras escuelas en el mapa.
Nuestras ideas para el proyecto, Presentación del proyecto, La integración del tema del proyecto al plan de estudios, Reglas de clase, Día europeo de las lenguas, Nuestro concurso de logotipos del proyecto, Elección del delegado de clase, Un buen ciudadano debería ser... 20 de noviembre Día Mundial de la Infancia, Presentación de postales navideñas, Citas de la democracia por personajes famosos, El Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre, Crear eslóganes y carteles sobre la participación democrática (los Derechos del niño, nuestros derechos en las escuelas), Diseño de actividades de banderas de democracia en el aula, Presentamos a las personas que dieron forma y ayudaron al crecimiento de la democracia utilizando una línea de tiempo, Conciencia digital, Valores de Democracia con fotos Libertad, Igualdad, Justicia... Quédate en casa por el Coronavirus (realizar arco iris por los alumnos), Certificados de participación, Videoconferencia, Cuestionarios de evaluación de alumnos, Cuestionarios de evaluación docente, Cuestionarios de evaluación para los padres... Por favor, que los docentes estemos al día en formación, pues la sociedad cambia, y lo que para nosotros eran unas necesidades en nuestra época escolar como alumnos, ahora son otras, ya que tanto los alumnos como sus necesidades, no son ni mejores, ni peores, sino distintas. Dediquemos, por tanto, tiempo a nuestra formación, para así poder estar a la altura de estos alumnos y de sus necesidades. Dicho de otra manera, al continuo cambio en el que se encuentra sumida la sociedad. Tenemos la suerte de trabajar en una de las profesiones más importantes, pues somos los que ayudamos al niño a crecer como persona, ayudamos al niño a crecer en conocimientos, ayudamos al niño para ser autónomo en la vida, ayudamos al niño a crecer en su dimensión multidisciplinaria.
Manuel José Vázquez Feria, profesor del CEIP Santa María de la Coronada.
![[Img #87157]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/07_2020/9786_img-20200725-wa0021.jpg)
Negar que la sociedad de hoy no es la del ayer, ni la de hoy será la del mañana, rancia obviedad. La Escuela, por tanto, debe adaptarse a esos cambios, pues los alumnos, como la sociedad, también cambian, al igual que sus intereses y expectativas.
Los maestros y profesores, ante este reto, deben tener una actitud de responsabilidad, y así, realizar continuamente actividades de formación como medio de reciclaje. Además, ya no es que sea necesario, sino que como sujetos que dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierte en un deber. Este deber el docente ha de tomarlo como un compromiso, como parte del trabajo, como reto de su profesionalidad, como elemento motivante para sus alumnos, como saber posicionarse en clase.
También es cierto, que ese deber no significa romper con todo lo anterior, con todas las herramientas utilizadas hasta ahora en ese maravilloso proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario realizar una criba y quedarnos con todo aquello que nos funciona en nuestras clases, pero a la vez, descubriendo nuevas posibilidades que se ofrecen como adaptación de la Escuela a la sociedad de hoy. Este es el punto de partida desde el que deseo presentaros una experiencia muy positiva y motivadora para mis alumnos de Sexto de Educación Primaria. Este curso es excelente, pero les cuesta bastante cumplir las normas, y el comportamiento, en ocasiones, no es el apropiado. Por tanto, como maestro buscaba cómo motivarlos y atraer su atención. La búsqueda dio su fruto al conocer una herramienta, que para mí ahora que la conozco, y después de haber trabajado con ella, la considero muy aconsejable para llevarla a cabo desde nuestras aulas. Además, como antes comenté, es muy motivadora para los alumnos, ya que ellos se sienten los protagonistas de las actividades realizadas, y son totalmente novedosas para ellos. Me refiero, concretamente, a la plataforma europea eTwinning.
Esta plataforma da la oportunidad de trabajar entre centros de distintos países, bajo un mismo proyecto. También da la oportunidad de interaccionar entre docentes y alumnos que pertenecen a comunidades educativas totalmente diferentes a las nuestras, ya que cada país posee, y esto es lo maravilloso, su propia cultura, su propia manera de ver la sociedad, sus propias tradiciones, su propio sistema educativo, sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje... ¡Qué riqueza la aportada! Una vez, que comencé a trabajarla descubrí que yo puedo ofrecer un proyecto para llevarlo a cabo con compañeros de otros países, e incluso, del nuestro. Pero, además, que podía buscar en la plataforma otros proyectos al que unirme. Conociendo a mis alumnos logré encontrar un proyecto que nos venía ‘como anillo al dedo’, ya que en él se trabajaba la democracia, pero desde el colegio, es decir, aplicando aquella a la escuela. Éste llevaba por título ‘The power of democracy at schools’ (El poder de la democracia en la escuela). Me puse en contacto con una compañera turca, ya que ella era la coordinadora de dicho proyecto, y le manifesté mi entusiasmo por participar y trabajar con ella en dicha actividad. Mi sorpresa fue cuando pude observar que había colegios de Bulgaria, Italia, Turquía y, finalmente, otro de España, concretamente, de Mérida. ¡Fabulosa la amalgama de culturas, lenguas, sociedades...! Todo ello, trabajado desde el inglés como lengua vehicular.
Una vez presentado el programa del proyecto, comenzamos a trabajar. Un trabajo muy enriquecedor, ya que la comunicación ha sido prioritaria, la interacción entre docentes y alumnos necesaria, y las actividades han aglomerado esa comunicación e interacción, ya que hemos trabajado no solo individualmente, sino, además, a nivel colaborativo y grupal. Todo ello, da a entender la variedad de esas actividades, además de la motivación que los alumnos han tenido durante todo el desarrollo del proyecto.
El trabajo de los docentes ha sido muy bueno, pero lo mejor ha sido el trabajo de todos los alumnos, su motivación y su participación. Sinceramente, se trata de una experiencia que, como maestro, os invito a que la llevéis a cabo en vuestros centros. El proyecto ‘The power of democracy at schools’ ha sido trabajado desde mediados de septiembre hasta principios de mayo, desde nuestro centro, el CEIP “Santa María Cornada”, de Villafranca de los Barros. Por tanto, nos ha cogido el confinamiento, y con ello, el realizar bastante trabajo en casa, handicap que no ha sido ninguna barrera, más bien, para sentirnos más motivados, e incluir algunas actividades más de las propuestas al inicio, centradas en el COVID19.
A continuación, realizaré un elenco de algunas de las actividades trabajadas en el proyecto, ya que el programa ha sido bastante amplio, y en las que podréis observar, como antes comenté, ha sido para nuestro aula una maravillosa y necesaria experiencia: Presentación de las escuelas asociadas, Presentación de los alumnos, Reglas de TwinSpace, Calendario del proyecto, Tareas de socios, Nuestras escuelas en el mapa.
Nuestras ideas para el proyecto, Presentación del proyecto, La integración del tema del proyecto al plan de estudios, Reglas de clase, Día europeo de las lenguas, Nuestro concurso de logotipos del proyecto, Elección del delegado de clase, Un buen ciudadano debería ser... 20 de noviembre Día Mundial de la Infancia, Presentación de postales navideñas, Citas de la democracia por personajes famosos, El Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre, Crear eslóganes y carteles sobre la participación democrática (los Derechos del niño, nuestros derechos en las escuelas), Diseño de actividades de banderas de democracia en el aula, Presentamos a las personas que dieron forma y ayudaron al crecimiento de la democracia utilizando una línea de tiempo, Conciencia digital, Valores de Democracia con fotos Libertad, Igualdad, Justicia... Quédate en casa por el Coronavirus (realizar arco iris por los alumnos), Certificados de participación, Videoconferencia, Cuestionarios de evaluación de alumnos, Cuestionarios de evaluación docente, Cuestionarios de evaluación para los padres... Por favor, que los docentes estemos al día en formación, pues la sociedad cambia, y lo que para nosotros eran unas necesidades en nuestra época escolar como alumnos, ahora son otras, ya que tanto los alumnos como sus necesidades, no son ni mejores, ni peores, sino distintas. Dediquemos, por tanto, tiempo a nuestra formación, para así poder estar a la altura de estos alumnos y de sus necesidades. Dicho de otra manera, al continuo cambio en el que se encuentra sumida la sociedad. Tenemos la suerte de trabajar en una de las profesiones más importantes, pues somos los que ayudamos al niño a crecer como persona, ayudamos al niño a crecer en conocimientos, ayudamos al niño para ser autónomo en la vida, ayudamos al niño a crecer en su dimensión multidisciplinaria.
Manuel José Vázquez Feria, profesor del CEIP Santa María de la Coronada.
![[Img #87157]](https://cronicasdeunpueblo.es/upload/images/07_2020/9786_img-20200725-wa0021.jpg)




















