Extremadura encaja la mayor bajada afiliativa de España, destrucción de empleo real por el coronavirus
La pérdida de cotizantes fue del 1,88%, 7.328 afiliados menos a final de mes, pero un 4,09% si se mide desde el 12 de marzo.
El paro sube mucho más entre los hombres, al conservarse los empleos más feminizados, como limpieza y cuidados.
La Seguridad Social refleja ma?s fidedignamente que el paro registrado el empleo destruido, no suspendido, por la crisis del coronavirus. Los trabajadores regulados en ERTE siguen cotizando. Por ello, la pe?rdida de 7.328 afiliados a 31 de marzo en Extremadura, el mayor dato porcentual de Espan?a, con el 1,88%, son empleos realmente destruidos. “Y, si nos quedamos u?nicamente con los nu?meros desde la eclosio?n de la crisis, la pe?rdida de afiliacio?n se situ?a en un 4,09%, con una bajada mayor en Badajoz”, puntualiza Javier Monserrat, coordinador de USO-Extremadura.
El agujero en la afiliacio?n a la Seguridad Social esta? provocado, sobre todo, por aquellos despedidos antes de las medidas de rescate, y por los temporales y contratados a trave?s de ETT, que no tendra?n ningu?n tipo de cobertura: “muchos de ellos se reflejan en las cifras del paro registrado. 7.442 personas ma?s al finalizar marzo, con mayor incidencia porcentual en Ca?ceres, que suponen un varapalo para una comunidad castigada histo?ricamente por el desempleo y que ya habi?a dado muestras de desaceleracio?n de la ti?mida recuperacio?n”, lamenta Monserrat.
“Y, a pesar de eso, au?n no esta?n los datos en orden, pues los funcionarios del Servicio Extremen?o Pu?blico de Empleo no dan abasto. Es el momento de tirar de la bolsa de contratacio?n y paliar dos problemas a la vez: dar empleo y agilizar las prestaciones, que no llegara?n a muchos de los hogares de los afectados por los ERTE hasta el 10 de mayo”, continu?a el coordinador de USO en Extremadura.
En cuanto a la incidencia de las cifras por sexos, “es una amarga paradoja que siempre hablemos de la brutal brecha de ge?nero de nuestra comunidad y hoy tengamos que lamentar lo contrario: 5.485 nuevos parados son hombres, frente a 1.957 mujeres. Por un lado, es el reconocimiento a los trabajos feminizados, imprescindibles en esta crisis por centrarse en limpieza y cuidados. Pero, por otro, es un empleo precario, parcial, temporal y mal pagado, que no puede sostener a familias en las que el desempleo ha golpeado el tradicional y mejor remunerado empleo masculino”, concluye Javier Monserrat.
#covid19
#yomequedoencasa
#quedatenecasa
El paro sube mucho más entre los hombres, al conservarse los empleos más feminizados, como limpieza y cuidados.
La Seguridad Social refleja ma?s fidedignamente que el paro registrado el empleo destruido, no suspendido, por la crisis del coronavirus. Los trabajadores regulados en ERTE siguen cotizando. Por ello, la pe?rdida de 7.328 afiliados a 31 de marzo en Extremadura, el mayor dato porcentual de Espan?a, con el 1,88%, son empleos realmente destruidos. “Y, si nos quedamos u?nicamente con los nu?meros desde la eclosio?n de la crisis, la pe?rdida de afiliacio?n se situ?a en un 4,09%, con una bajada mayor en Badajoz”, puntualiza Javier Monserrat, coordinador de USO-Extremadura.
El agujero en la afiliacio?n a la Seguridad Social esta? provocado, sobre todo, por aquellos despedidos antes de las medidas de rescate, y por los temporales y contratados a trave?s de ETT, que no tendra?n ningu?n tipo de cobertura: “muchos de ellos se reflejan en las cifras del paro registrado. 7.442 personas ma?s al finalizar marzo, con mayor incidencia porcentual en Ca?ceres, que suponen un varapalo para una comunidad castigada histo?ricamente por el desempleo y que ya habi?a dado muestras de desaceleracio?n de la ti?mida recuperacio?n”, lamenta Monserrat.
“Y, a pesar de eso, au?n no esta?n los datos en orden, pues los funcionarios del Servicio Extremen?o Pu?blico de Empleo no dan abasto. Es el momento de tirar de la bolsa de contratacio?n y paliar dos problemas a la vez: dar empleo y agilizar las prestaciones, que no llegara?n a muchos de los hogares de los afectados por los ERTE hasta el 10 de mayo”, continu?a el coordinador de USO en Extremadura.
En cuanto a la incidencia de las cifras por sexos, “es una amarga paradoja que siempre hablemos de la brutal brecha de ge?nero de nuestra comunidad y hoy tengamos que lamentar lo contrario: 5.485 nuevos parados son hombres, frente a 1.957 mujeres. Por un lado, es el reconocimiento a los trabajos feminizados, imprescindibles en esta crisis por centrarse en limpieza y cuidados. Pero, por otro, es un empleo precario, parcial, temporal y mal pagado, que no puede sostener a familias en las que el desempleo ha golpeado el tradicional y mejor remunerado empleo masculino”, concluye Javier Monserrat.
#covid19
#yomequedoencasa
#quedatenecasa





















