Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:34:22 horas

Lucas Navareño
Viernes, 06 de Marzo de 2020 Actualizada Viernes, 06 de Marzo de 2020 a las 11:58:08 horas

Comarca de Vegas Altas

Vegas Altas del Guadiana es una comarca joven. Se originó por la transformación de un territorio adehesado en vegas de regadío mediante el Plan Badajoz, conjunto de actuaciones que, aunque ejecutadas por Franco, habían sido planteadas a principios del siglo XX.
Limita al norte con la comarca de Miajadas, al sur La Serena, al Este Serena y Siberia y al Oeste la comarca de Mérida. La mejor manera de acceder será a través de la A-5 E-90 aunque a la mayor parte de las localidades vamos a acceder por la N-430 con salida a Ciudad Real. La capitalidad de la comarca se la disputan Don Benito y Villanueva de la Serena, localidades destinadas a unirse algún día. De Don Benito destaca la Iglesia de Santiago (s.XVI), el museo etnográfico, el teatro imperial (1915) y la ermita de las Cruces. De Villanueva de la Serena la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la jabonera y la Casa Consistorial. De Acedera la iglesia de la Jara (s.XVI) y la “playa del río”. Alonso de Ojeda debe su nombre al tripulante que acompañó a Cristóbal Colón en su viaje a las Américas. De Casar de Miajadas destaca la iglesia de Santa María del Pilar. De Conquista del Guadiana la iglesia de San José Obrero. De Cristina la iglesia de Santa Cristina (s.XVI). De El Torviscal sus 5 encinas centenarias en la plaza. En Entrerrios la “Playa del río Zújar”. De Gargáligas la zona de “la Alameda”. De Guadalperales la iglesia de San Fulgencio. De Guareña la iglesia de Santa María (s.XVI), casas señoriales y la iglesia de San Gregorio. De Hernán Cortés la iglesia de Nª Sra. De Guadalupe y el paraje de El Molino en el río Ruecas. De Madrigalejo la casa de Santa María, última morada de Fernando el Católico, el pantano de sierra brava y la vía verde. De Manchita la iglesia de la Natividad de Nª Sra. y la casa de los Forcallo. Medellín histórica y patrimonialmente es, la localidad de la comarca de mayor importancia. Sus máximos exponentes son el teatro romano, el castillo medieval (s.XIV) y el puente. De Mengabril, la iglesia de Santa Margarita (s.XV). De Obando, la iglesia de San Agustín. De Palazuelo, la iglesia de Santa Teresa de Jesús. Puebla de Alcollarín es un pueblo joven. En Rena destaca la iglesia de Nª Sra. de los Ángeles. De Ruecas la plaza rectangular ajardinada. Santa Amalia recibió el nombre de la tercera esposa del rey Fernando VII. De Torrefresneda destaca la iglesia de Fátima. De Valdehornillos, la iglesia de San Pedro y San Pablo. De Valdetorres la iglesia de Nª Sra. de la Asunción (s.XVI). De Valdivia, la iglesia de Nª Sra de Guadalupe y los lugares de “La Toma” y de “La Tabla”. De Villar de Rena destaca la iglesia de S. Pedro apostol (s.XV) y la sierra del villar. En Villar de Rena sitúan la Lapicea romana. De Vegas Altas destaca la iglesia de San Isidro. De Vivares la iglesia de S. Pedro y de Zurbarán, la iglesia de la Sagrada Familia.  lucas.miura@gmail.com

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.