Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 13:28:52 horas

Lucas Navareño
Viernes, 10 de Enero de 2020 Actualizada Viernes, 10 de Enero de 2020 a las 17:41:37 horas

Comarca de Lácara

El dolmen de Lácara da nombre a esta comarca que tiene como límite al norte, el sur de la provincia de Cáceres, al sur la corta la autovía A-5 E-90 que comunica Mérida y Badajoz, al este con la comarca de Mérida y al oeste con la comarca de Badajoz.
El acceso a la comarca es muy bueno ya que podemos hacerlo por la autovía mencionada A-5 E-90 si venimos por Mérida o Badajoz, o la A-66, autovía de la plata que enlaza Cáceres con Mérida, desviándonos en Carmonita, o en Aljucen (tomando la carretera autonómica Ex-214).
Las localidades que la componen son: Arroyo de San Serván; Barbaño; Calamonte; Carmonita; Cordobilla de Lácara; El Carrascalejo; Esparragalejo; Guadiana; La Garrovilla; La Nava de Santiago; Lobón; Montijo; Puebla de la Calzada; Torremayor; Valdelacalzada; Lácara y Rincón de Ballesteros.
La comarca ha estado poblada desde hace mucho tiempo. Lo prueba el dolmen más conocido de la geografía extremeña, el de Lácara o el existente en las cercanías de Carmonita. La localidad de Montijo es la más grande y capital de la comarca. Destaca la iglesia gótica de San Pedro (s.XVI) y el convento de Santa Clara (s.XVII). De Arroyo de San Serván destacan las pinturas rupestres, un puente romano en el arroyo del tripero y la iglesia de Santa Cruz (s.XVI). En Barbaño se encuentra el yacimiento de Torreaguila, villa romana del siglo I dxto. También se venera la virgen de Barbaño. De Calamonte destaca la iglesia de Nª Sra. de la Asunción (s.XV). De Carmonita hay que mencionar el dolmen y el pozo de las viñas. En Cordobilla de Lácara la iglesia de Santiago Apostol (s.XV) y la ermita de los santos Justo y Pastor es lo más relevante. También el dolmen de Lácara. El Carrascalejo tiene tumbas antropomórficas cerca de la estación y la iglesia de la Consolación (¿s. XVI?). En Esparragalejo la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción (S.XVI), el acueducto y el embalse romano, más conocido como “charca grande”. Guadiana (anteriormente del Caudillo) es pueblo de colonización. De La Garrovilla, destaca la Iglesia de Nª Sra. de la Asunción (s.XV) De La Nava de Santiago, el dolmen del Lácara (aunque en término de Mérida), la iglesia de la Asunción, y la casa de los Ovando. En Lobón encontramos los restos de un castillo árabe y la iglesia de la Asunción (s.XV). De Puebla de la Calzada la iglesia de la Encarnación y el palacio del marqués de la Vega (s.XIX). De Torremayor la iglesia de Santiago. Valdelacalzada es otro pueblo de colonización del año 1948 siendo pueblo piloto de las Vegas Bajas del Guadiana. De la misma forma surgió el Rincón de Ballesteros... lucas.miura@gmail.com

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.