Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 13:27:07 horas

Auxiliadora Correa Zamora | 267
Lunes, 16 de Octubre de 2017

Frenar la pérdida de habitantes en zonas despobladas

Diez comunidades autónomas españolas sufren el alarmante fenómeno de la despoblación rural, una enfermedad que por primera vez ha sido catalogada como “problema de Estado”. Las dos Castillas, seguidas de Aragón, Asturias, Galicia, Extremadura, Rioja, Andalucía, sur de Navarra y norte de Valencia lideran la España vacía en la que seis millones de personas disponen del 60% del territorio.
A la vista de los retos a los que el mundo rural se enfrenta en estos momentos, hay que actuar de manera conjunta, global y transversal, e implicándonos todos a la hora de seguir impulsando ayudas al sector agroganadero mediante sistemas de financiación de la UE, la mejora y modernización del sistema de regadíos y el apoyo a la actividad cinegética y vitivinícola.
En la Conferencia de Presidentes Autonómicos celebrada el pasado mes de enero en el Senado con presencia del presidente Mariano Rajoy se acordó elaborar una Estrategia Nacional para afrontar el reto demográfico y el de la despoblación de las zonas rurales; días después el Gobierno creó un comisionado para hacer frente al reto demográfico. Dado que el mundo rural es una prioridad para el Gobierno de Rajoy, el Grupo Popular en el Congreso de los diputados ha pedido recientemente a los demás grupos redoblar los esfuerzos y seguir trabajando juntos y poner en marcha medidas concretas para garantizar el futuro del mundo rural.
Los datos atestiguan que en los últimos años España está perdiendo población y en 2015 hubo más defunciones que nacimientos en nuestro país. Asimismo tenemos diez comunidades autónomas con saldo vegetativo negativo. Un primer paso para dar respuestas a las necesidades del mundo rural es analizar esta realidad desde diferentes perspectivas buscando respuestas reales y adaptadas a cada territorio, que puedan traducirse en un plan estratégico que responda de forma eficaz al gran desafío que tanto nos afecta.
Dicho desafío que tenemos planteado solamente se puede abordar desde la colaboración del conjunto de administraciones, también la europea donde se pueden encontrar una parte importante de las soluciones, por ser un asunto endémico de España.
Algunas de las medidas que pueden dar buenos resultados son analizar experiencias exitosas de desarrollo local en territorios poco poblados, además de habilitar medidas concretas para poner en vigor las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que posibilitan acciones económicas para frenar la pérdida de habitantes en estas zonas contando con el apoyo económico de fondos específicos a territorios despoblados, como en su día se hizo con Suecia y Finlandia.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.