Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 13:37:54 horas

Auxiliadora Correa Zamora | 214
Viernes, 05 de Agosto de 2016

Reformas para un crecimiento sólido y sostenible

En el horizonte económico internacional se vislumbran algunos nubarrones en forma de ralentización económica ya que los expertos sostienen que el crecimiento global será bastante modesto a medio plazo. Para muestra, el botón del G-20 cuyas economías este año crecerá un 2,5%, un nivel inferior al que se venía registrando antes de la crisis. Adicionalmente, el FMI acaba de rebajar sus previsiones de crecimiento para la Eurozona por el impacto del Brexit.
Ante este escenario se han encendido algunas luces de alarma y los organismos internacionales al unísono recomiendan a la Unión Europea hacer frente a los desafíos con más integración y más reformas tanto a nivel comunitario como nacional. Reformas inaplazables que en nuestro país se están demorando a la espera de ser puestas en marcha por la falta de gobierno
Pero esperemos que pronto se pueda revertir esta situación porque las expectativas, tras el resultado de las segundas elecciones generales en España, apuntan que es factible la conformación de un Gobierno con una amplia base parlamentaria. La actual situación de incertidumbre no es favorable para llevar a cabo las reformas generadoras de las condiciones propicias para un crecimiento sólido, sostenible y con proyección en el futuro.

 

Confianza y estabilidad
Aunque la economía parece de momento estar a resguardo de la inestabilidad política que vive el país, el tiempo juega en nuestra contra debido a que el retraso en la toma de decisiones provoca que se tarde en recuperar la confianza y la estabilidad.
El binomio confianza y estabilidad es determinante para apuntalar el crecimiento económico de España que alcanzará un 2,9% en 2016 – el Producto Interior Bruto crecerá este año dos décimas más de lo previsto, hasta el 2,9% fruto del tirón del consumo junto con la recuperación del sector inmobiliario privado- y se se moderará hasta un 2% al final de la década por factores demográficos, de estructura económica y de productividad.

 

Crecimiento mínimo anual del 2,5%
Es vital que España siga creciendo a un ritmo mínimo anual del 2,5% para embridar el déficit público y generar empleo, por lo que todo el mundo es consciente de la necesidad de contar con un Gobierno estable que pueda aprobar en septiembre unos nuevos Presupuestos para 2017. De lo contrario, se forzaría la prórroga de los de 2016 lo que supondría la paralización del gasto de las administraciones públicas y menores actuaciones tanto en el ámbito social como para el impulso de nuestra economía.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.