Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 11:30:27 horas

| 162
Martes, 07 de Junio de 2016

Música y vida

Caminamos, comemos, trabajamos, bailamos, tenemos encuentros sociales, citas de amor, vemos películas, los telediarios, programas de TV, comedias en el cine, vamos de tiendas, al supermercado, viajamos...veraneamos.

 


Todas estas actividades y muchas más pueden estar acompañadas por música. Ha sido tal el impacto del cine y la TV, en relación con la musicalización de diversidad de escenas, que nuestra vida está asociada a la música pudiendo vincular nuestros momentos privados con estilos musicales.  La música está en todas partes. Se consume música más que cualquier otro bien cultural, libros, cine, etc. Podemos afirmar que la creciente accesibilidad de la música revela la expansión de las formas de reproducción técnica. Aunque también la tecnología incide en la producción misma de la música, tanto en la ejecución de la música como también en la producción del sonido, modificando la idea de qué es ser músico.  Es decir no sólo se ha modificado la escucha de la música, sino que también la tecnología incide en la producción musical. Constituye el consumo cultural más cotidiano y constante, ya que no necesitamos de una pausa para su consumo como sí lo necesita la lectura de un libro o mirar una película. Este contacto permanente con la música tiene efectos personales a la vez económicos. Si bien últimamente ha crecido levemente la venta de CDS y algo más los Dvds, los cuales contienen imágenes de la música, ya casi tenemos asumido que el futuro de la música es la venta digital y el consumo de música digital. Aunque el aumento en la venta de música en este formato, en forma legal es más significativo en relación a las industrias de los móviles. Aquí está el autentico negocio de las discográficas. Por otra parte los móviles cada vez tienen más funciones y en ellos se condensan varias industrias culturales.

 


La expansión de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información inciden en forma determinante el acercamiento de la sociedad a los bienes culturales producidos por las industrias, en nuestro caso la música.

 


CONCLUSIONES: 1.-la música es el arte más consumido en nuestra sociedad. 2.-las nuevas tecnologías han supuesto el mayor cambio a todos los niveles desde hace siglos. 3.-el móvil nos hace tener, entre otras cosas, el arte y la cultura al alcance de nuestras manos.
Por todo ello, ahora que termina el curso escolar, y en pleno vacío político nacional, con una ley, la LOMCE, que a nadie tiene contento, no debemos olvidar la importancia vital que tiene la EDUCACIÓN en nuestra sociedad, entre ellas la educación musical junto con la educación en el uso de las nuevas tecnologías.

 


FELIZ CLAUSURA DEL CURSO  (esperemos que para el próximo curso tengamos mejores noticias en cuanto a la educación se refiere).

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.