Un curso de las Ciudades Patrimonio aborda la adecuación de los monumentos al turista con discapacidad
La vicealcaldesa Raquel Bravo inauguró hoy en el centro cultural Alcazaba el curso de formación “Turismo accesible y atención al público con discapacidad y otras necesidades diversas”, que organizan el grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y PREDIF, la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física. Es gratuito gracias a la colaboración del Ministerio de Educación y está dirigido a profesionales del sector del turismo, estudiantes del ramo y técnicos de los ayuntamientos en esta materia, y su objetivo es mejorar la atención que se ofrece a los discapacitados en los establecimientos y destinos turísticos.
Bravo aseguró en la inauguración que,
“los monumentos por naturaleza suelen ser poco accesibles, ya que estamos
hablando de historia y de edificios que, en el caso de Mérida, se construyeron
hace 2.000 años. Una de las principales cuestiones que tenemos que atajar,
desde el Ayuntamiento y siempre en estrecha colaboración con el Consorcio, es
el de la accesibilidad de los mismos. Yo espero que se avance en este curso no sólo
en la accesibilidad para las personas con discapacidad física, sino también
para las personas con discapacidad visual y auditiva. Ésta es una de las
principales cuestiones que tenemos que atajar”, explicó la delegada de
Urbanismo.
Respecto a las últimas actuaciones para mejorar
el acceso a los monumentos por los discapacitados, aseguró que “han sido los
aseos del recinto del teatro, de los que se ha hecho una adaptación para el
anfiteatro”, y añadió que “otro de los monumentos que presenta problemas de
accesibilidad es la Alcazaba árabe. En este caso su adecuación nos llevará
algún tiempo más, pero se hará. Hay que tener en cuenta que Mérida tiene muchos
restos arqueológicos que se van adaptando poco a poco para la visita de todo tipo
de público”.
Con respecto a las necesidades especiales de
las personas con discapacidad visual y auditiva, la vicealcaldesa destacó que,
“una persona con discapacidad visual o auditiva puede acceder al recinto del
teatro o del anfiteatro, pero luego no puede leer la información, ya que no hay
una carta en braille o guías especiales, con lo cual este curso debería servir
para ir avanzando también en este sentido”.
Mañana
continuará el curso con la ponencia de Manuel Morcillo, Coordinador de
Urbanismo y Arquitecto técnico del ayuntamiento de Mérida.
Bravo aseguró en la inauguración que, “los monumentos por naturaleza suelen ser poco accesibles, ya que estamos hablando de historia y de edificios que, en el caso de Mérida, se construyeron hace 2.000 años. Una de las principales cuestiones que tenemos que atajar, desde el Ayuntamiento y siempre en estrecha colaboración con el Consorcio, es el de la accesibilidad de los mismos. Yo espero que se avance en este curso no sólo en la accesibilidad para las personas con discapacidad física, sino también para las personas con discapacidad visual y auditiva. Ésta es una de las principales cuestiones que tenemos que atajar”, explicó la delegada de Urbanismo.
Respecto a las últimas actuaciones para mejorar el acceso a los monumentos por los discapacitados, aseguró que “han sido los aseos del recinto del teatro, de los que se ha hecho una adaptación para el anfiteatro”, y añadió que “otro de los monumentos que presenta problemas de accesibilidad es la Alcazaba árabe. En este caso su adecuación nos llevará algún tiempo más, pero se hará. Hay que tener en cuenta que Mérida tiene muchos restos arqueológicos que se van adaptando poco a poco para la visita de todo tipo de público”.
Con respecto a las necesidades especiales de las personas con discapacidad visual y auditiva, la vicealcaldesa destacó que, “una persona con discapacidad visual o auditiva puede acceder al recinto del teatro o del anfiteatro, pero luego no puede leer la información, ya que no hay una carta en braille o guías especiales, con lo cual este curso debería servir para ir avanzando también en este sentido”.
Mañana continuará el curso con la ponencia de Manuel Morcillo, Coordinador de Urbanismo y Arquitecto técnico del ayuntamiento de Mérida.





















