El director general de IPROCOR visita un vivero especializado en la producción de chopos para biomasa
El director general del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR), Germán Puebla Ovando, y el director general de Incentivos Agroindustriales y Energía, Juan José Cardesa, han visitado esta semana la empresa TIPLÁN, ubicada en Losar de la Vera, consistente en un vivero especializado en la producción de estaquillas de chopos destinadas a cultivos energéticos y su aprovechamiento como biomasa.
Esta empresa tiene una gran capacidad de producción de estaquillas de
chopos para este tipo de cultivos y se ha convertido en un referente en
este mercado a nivel nacional e internacional.
La visita del director general de IPROCOR se enmarca en el interés
por conocer los trabajos que se realizan en TIPLÁN debido al potencial
que el chopo puede tener en Extremadura como cultivo para biomasa.
En el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal se están
realizando trabajos relacionados con la utilización de la madera de
chopo como fuente de energía.
En concreto, durante 2012 se han realizado ensayos con quince clones
distintos de chopos y el efecto que la torrefacción de su madera tiene
en el incremento de su poder calorífico.
También está previsto el estudio de la adaptación de distintas
especies y sus clones a las condiciones ecológicas de nuestro
territorio, con el fin de evaluar la posibilidad de implantarlos en
terrenos marginales de zonas de regadío, en los que otros cultivos
agrícolas no son rentables.
En relación con esta línea de investigación, IPROCOR comenzó en 2012
un proyecto de investigación relacionado con los cultivos energéticos.
Se trata de evaluar qué clones de Paulownia se adaptan a las condiciones
climáticas y del suelo de los terrenos marginales de las Vegas del
Guadiana y estudiar su crecimiento para la producción de madera de
sierra y de biomasa.
Paulownia es un árbol, que al igual que el chopo, tiene un
crecimiento rápido y se adapta fácilmente a diferentes climas y suelos.
El proyecto se desarrolla en una parcela experimental en las
instalaciones de IPROCOR en Mérida, y ya se está buscando financiación
para un ensayo similar de clones de chopo.
Esta empresa tiene una gran capacidad de producción de estaquillas de chopos para este tipo de cultivos y se ha convertido en un referente en este mercado a nivel nacional e internacional.
La visita del director general de IPROCOR se enmarca en el interés por conocer los trabajos que se realizan en TIPLÁN debido al potencial que el chopo puede tener en Extremadura como cultivo para biomasa.
En el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal se están realizando trabajos relacionados con la utilización de la madera de chopo como fuente de energía.
En concreto, durante 2012 se han realizado ensayos con quince clones
distintos de chopos y el efecto que la torrefacción de su madera tiene
en el incremento de su poder calorífico.
También está previsto el estudio de la adaptación de distintas especies y sus clones a las condiciones ecológicas de nuestro territorio, con el fin de evaluar la posibilidad de implantarlos en terrenos marginales de zonas de regadío, en los que otros cultivos agrícolas no son rentables.
En relación con esta línea de investigación, IPROCOR comenzó en 2012 un proyecto de investigación relacionado con los cultivos energéticos. Se trata de evaluar qué clones de Paulownia se adaptan a las condiciones climáticas y del suelo de los terrenos marginales de las Vegas del Guadiana y estudiar su crecimiento para la producción de madera de sierra y de biomasa.
Paulownia es un árbol, que al igual que el chopo, tiene un crecimiento rápido y se adapta fácilmente a diferentes climas y suelos.
El proyecto se desarrolla en una parcela experimental en las instalaciones de IPROCOR en Mérida, y ya se está buscando financiación para un ensayo similar de clones de chopo.