Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:34:22 horas

Extremadura | 57
Viernes, 01 de Febrero de 2013

Hernández Carrón aboga por humanizar la relación médico-paciente para que el proceso de información derive en confianza

El consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha abogado por una humanización de la relación médico-paciente, para que la información que el facultativo ofrece al usuario no se traduzca sólo en una entrega de cuantiosa documentación, sino también en una implicación personal que derive en una confianza en su persona.


El Consejero de Salud y Política Social preside la inauguración

 “Muchas veces la sensación de un paciente es la de estar literalmente en manos de su médico”, por lo que, “qué mejor sistema que aquél en el que la persona en cuyas manos estás te informe y aconseje bajo su leal saber y entender”, ha afirmado Hernández Carrón durante la inauguración de la jornada “Consentimiento informado del paciente”, organizada por el Colegio Oficial de Médicos de Badajoz en la capital pacense.

En su intervención, el consejero ha explicado que la labor de informar “no debe convertirse en una práctica limitada a la entrega de cuantiosa documentación ilegible con todo tipo de consecuencias para cualquier tipo de intervención”.

A su juicio, la obtención del consentimiento no es una técnica de defensa jurídica contra una eventual responsabilidad, sino que requiere “implicación personal, conocer a la persona, su manera de entender y comprender”.

“Informar es precisamente eso, hacer entender, y eso requiere un plus de aquella humanización a la que me refiero”, ha apuntado el consejero.

Según ha manifestado Carrón, la humanización de la relación médico-paciente, en la que cree como gestor, como persona y como paciente, es una apuesta de la administración sanitaria extremeña, de ahí la idoneidad de las jornadas que se celebran en la ciudad de Badajoz.

SUPERACIÓN DEL PATERNALISMO

Asistentes al acto, entre los que se encuentra el director Gerente  del SESHernández Carrón ha aludido también a la superación del tradicional principio de la actividad médica sobre la base de la beneficencia, asentado sobre la máxima de “todo por el paciente, pero sin el paciente”, que implicaba actuar con una finalidad curativa incluso, si fuera preciso, al margen de la voluntad de los enfermos.

Esa superación, ha añadido, ha quedado patente por la jurisprudencia y por la propia normativa, dado que la Ley de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente de Extremadura define el consentimiento informado como “la conformidad expresa del paciente, manifestada de forma voluntaria y libre, previa obtención de la información adecuada con tiempo suficiente, para la realización de cualquier actuación relativa a su salud”.

Ese derecho, ha recordado Hernández Carrón, ha sido recientemente elevado a la categoría de derecho fundamental recogido en la Constitución en la sentencia del Tribunal Constitucional 37/2011, de 28 de marzo.

Por ello, ha subrayado, la relación médico-paciente exige considerar a éste como un agente moral autónomo capaz de decidir sobre su futuro en distintos órdenes de la vida, incluida la actividad curativa, “dejando a un lado ese paternalismo o perfeccionismo estatal y abriéndose paso hacia un principio de libertad y autonomía” que configuran el consentimiento informado como un requisito de legitimación de la intervención médica.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.