El centro de investigación La Orden-Valdesequera organiza una jornada de transferencia de resultados sobre malas hierbas en arroz
    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        
    
    
    El centro de investigación La Orden-Valdesequera ha organizado una jornada de transferencia de resultados de su trabajo sobre malas hierbas en arroz, que reunirá el próximo jueves, día 22, a empresarios, técnicos, investigadores y otros profesionales en torno a los diferentes proyectos de investigación del centro sobre este cultivo, de gran importancia para Extremadura.
	
	
        
        
        			        			        			        
        
                
        
        
Se trata de la tercera edición de un encuentro, coordinado por la 
investigadora del departamento de Hortofruticultura, Mª Dolores Osuna, 
cuyo objetivo es en sus propias palabras “hacer llegar a los diferentes 
sectores los resultados de los proyectos llevados a cabo en este último 
año, tanto a nivel regional como nacional, y establecer un foro de 
debate en el que poner sobre la mesa la problemática que hay actualmente
 para plantear nuevos tipos de ensayos”.
La jornada comenzará con la presentación de los proyectos llevados a 
cabo en La Orden-Valdesequera por el equipo de trabajo de arroz durante 
el año 2012. Posteriormente, José Antonio Palmerín, del Servicio de 
Sanidad Vegetal del Gobierno de Extremadura, expondrá los datos de la 
campaña de este cultivo en la región durante este año.
Además, se abordarán los trabajos realizados sobre las tres 
principales malas hierbas que afectan al cultivo del arroz en 
Extremadura, que son Cyperus spp., Echinochloa spp. y arroz salvaje. En 
concreto, Jorge González y Mª Encarnación Senero, ambos del centro de 
investigación La Orden-Valdesequera, explicarán los resultados obtenidos
 en los estudios sobre Cyperus spp. y Echinochloa spp., respectivamente,
 en Extremadura.
El principal problema que presenta Cyperus spp. es la dificultad para
 controlarlo, por lo que la línea de trabajo se centra en probar la 
eficacia de diferentes herbicidas para su control. En el caso de 
Echinocholoa spp., La Orden lleva a cabo estudios a nivel de 
identificación para dar unas pautas en este sentido.
Por su parte, la investigadora Mª Dolores Osuna hará lo propio con el
 Arroz Salvaje. Tal y como ella misma adelanta “el Arroz Salvaje es 
especialmente problemático, ya que pertenece a la misma especie que el 
arroz cultivado, por lo que su control selectivo en los arrozales es 
casi imposible y su erradicación muy difícil debido a la similitud entre
 ambos. Además, causa graves daños económicos al deteriorar la calidad 
del arroz comercial”.
Finalmente, Mª Victoria Alarcón y Esther Giraldo, investigadoras de 
La Orden e INTAEX respectivamente, hablarán sobre la aplicación de la 
Biotecnología a estudios con malas hierbas. En este campo se están 
utilizando técnicas muy novedosas al servicio del control de estas malas
 hierbas en arroz, como la Proteómica y la Histoquímica.
La jornada concluirá con una mesa redonda en la que participarán 
todos los ponentes, con el objetivo de responder a las cuestiones 
planteadas por los asistentes y así detectar sus necesidades, 
contribuyendo al nacimiento de nuevas líneas de investigación acordes 
con su situación actual. Posteriormente, se realizará una visita a los 
ensayos de invernadero y laboratorio del Centro.
EL CULTIVO DE ARROZ EN EXTREMADURA
Extremadura es una de las primeras regiones productoras de arroz en 
España, siendo la zona de cultivo de las Vegas Altas la que concentra la
 mayor parte de la superficie arrocera de la región, en concreto el 80%.
 De ahí la importancia de la línea de investigación en la que se trabaja
 desde el año 2008 centrada en la erradicación de las malas hierbas en 
los campos de arroz de Extremadura.
En este cultivo, como en la mayoría, el control de las malas hierbas 
es fundamental ya que compiten por el espacio, la luz y los nutrientes. 
No sólo disminuyen la cosecha y la calidad del grano, sino que 
incrementan los costes de producción, recolección, secado y 
procesamiento industrial.
Esta acción, programada por el Centro de Investigación La 
Orden-Valdesequera con motivo de la Semana de la Ciencia 2012, forma 
parte de las actividades de divulgación recogidas en los proyectos 
‘Impacto agronómico, molecular y medioambiental de la resistencia a 
herbicidas en malas hierbas del arroz’, financiado por el Ministerio de 
Ciencia e Innovación, y ‘Control de Leptochloa spp. y Echinocholoa spp. 
en arrozales en Extremadura’, financiado por el Gobierno de Extremadura.
 Ambos están cofinanciados por el fondo europeo FEDER.
Las personas interesadas en asistir pueden formalizar su inscripción 
gratuita a través del correo electrónico 
transferencia.laorden@juntaextremadura.net, en el teléfono 924 014 000 o
 en el fax 924 014 001.
	
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                            
    
    
	
    
Se trata de la tercera edición de un encuentro, coordinado por la investigadora del departamento de Hortofruticultura, Mª Dolores Osuna, cuyo objetivo es en sus propias palabras “hacer llegar a los diferentes sectores los resultados de los proyectos llevados a cabo en este último año, tanto a nivel regional como nacional, y establecer un foro de debate en el que poner sobre la mesa la problemática que hay actualmente para plantear nuevos tipos de ensayos”.
La jornada comenzará con la presentación de los proyectos llevados a cabo en La Orden-Valdesequera por el equipo de trabajo de arroz durante el año 2012. Posteriormente, José Antonio Palmerín, del Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno de Extremadura, expondrá los datos de la campaña de este cultivo en la región durante este año.
Además, se abordarán los trabajos realizados sobre las tres principales malas hierbas que afectan al cultivo del arroz en Extremadura, que son Cyperus spp., Echinochloa spp. y arroz salvaje. En concreto, Jorge González y Mª Encarnación Senero, ambos del centro de investigación La Orden-Valdesequera, explicarán los resultados obtenidos en los estudios sobre Cyperus spp. y Echinochloa spp., respectivamente, en Extremadura.
El principal problema que presenta Cyperus spp. es la dificultad para controlarlo, por lo que la línea de trabajo se centra en probar la eficacia de diferentes herbicidas para su control. En el caso de Echinocholoa spp., La Orden lleva a cabo estudios a nivel de identificación para dar unas pautas en este sentido.
Por su parte, la investigadora Mª Dolores Osuna hará lo propio con el Arroz Salvaje. Tal y como ella misma adelanta “el Arroz Salvaje es especialmente problemático, ya que pertenece a la misma especie que el arroz cultivado, por lo que su control selectivo en los arrozales es casi imposible y su erradicación muy difícil debido a la similitud entre ambos. Además, causa graves daños económicos al deteriorar la calidad del arroz comercial”.
Finalmente, Mª Victoria Alarcón y Esther Giraldo, investigadoras de La Orden e INTAEX respectivamente, hablarán sobre la aplicación de la Biotecnología a estudios con malas hierbas. En este campo se están utilizando técnicas muy novedosas al servicio del control de estas malas hierbas en arroz, como la Proteómica y la Histoquímica.
La jornada concluirá con una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes, con el objetivo de responder a las cuestiones planteadas por los asistentes y así detectar sus necesidades, contribuyendo al nacimiento de nuevas líneas de investigación acordes con su situación actual. Posteriormente, se realizará una visita a los ensayos de invernadero y laboratorio del Centro.
EL CULTIVO DE ARROZ EN EXTREMADURA
Extremadura es una de las primeras regiones productoras de arroz en España, siendo la zona de cultivo de las Vegas Altas la que concentra la mayor parte de la superficie arrocera de la región, en concreto el 80%. De ahí la importancia de la línea de investigación en la que se trabaja desde el año 2008 centrada en la erradicación de las malas hierbas en los campos de arroz de Extremadura.
En este cultivo, como en la mayoría, el control de las malas hierbas es fundamental ya que compiten por el espacio, la luz y los nutrientes. No sólo disminuyen la cosecha y la calidad del grano, sino que incrementan los costes de producción, recolección, secado y procesamiento industrial.
Esta acción, programada por el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera con motivo de la Semana de la Ciencia 2012, forma parte de las actividades de divulgación recogidas en los proyectos ‘Impacto agronómico, molecular y medioambiental de la resistencia a herbicidas en malas hierbas del arroz’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y ‘Control de Leptochloa spp. y Echinocholoa spp. en arrozales en Extremadura’, financiado por el Gobierno de Extremadura. Ambos están cofinanciados por el fondo europeo FEDER.
Las personas interesadas en asistir pueden formalizar su inscripción gratuita a través del correo electrónico transferencia.laorden@juntaextremadura.net, en el teléfono 924 014 000 o en el fax 924 014 001.




















 
                     
                     
                     
                     
                     
                    