El Gobierno de Extremadura pondrá en marcha un plan de choque para impulsar la producción ecológica en la Comunidad
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía pondrá en marcha, antes de finales de año, un plan de choque para impulsar la producción ecológica en Extremadura. Para ello, trabaja a través de dos vías, una enfocada a la simplificación de trámites para inscribirse y renovar en producción ecológica, modificando el actual decreto que regula este tipo de producción; y otra, impulsando la comercialización de las producciones finales agrícolas.
Extremadura es la tercera Comunidad Autónoma en cuanto a superficie
cultivada en España, con algo más de 91.000 hectáreas y 4.000
productores. Ahora el objetivo es “incrementar entre el 5% y el 10% cada
año la superficie de cultivos ecológicos”, según ha anunciado el
director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios, durante la
inauguración de la ‘III Jornada Universitaria: Empresa, Agricultura y
Ganadería Ecológicas’, organizadas por la Facultad de Estudios
Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura.
MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA
En este sentido, el director general ha señalado que la Consejería
trabaja en la modificación de la normativa que regula este tipo de
producción. Entre las novedades destaca que el actual decreto se
dividirá en dos diferentes, de forma que uno organizará y definirá el
Comité de Agricultura Ecológica de Extremadura (CAEX), y otro se
centrará en los procedimientos de renovación, inscripción y
certificación.
Además, las renovaciones de los productores ecológicos pasarán a ser
cada dos años (actualmente están obligados a renovar todos los años) y
desaparecerá la actual obligatoriedad de comercializar con volantes de
circulación y/o mercancías para todos los operadores (tendrá carácter
voluntario para los operadores que lo necesiten) excepto en el caso de
las industrias. También se reducirá sensiblemente la documentación
necesaria para inscribirse en producción ecológica.
El proyecto de modificación del decreto se sometió a información
pública a través del Diario Oficial de Extremadura (DOE) del 28 de
septiembre, y actualmente se encuentra en el Gabinete Jurídico para que
emita Informe. Está previsto que antes de fin de año se publique en el
DOE y comience a tener efecto.
Jesús Barrios ha explicado también que la segunda vía pasa por
“impulsar y ayudar a promover la comercialización de las producciones
finales agrícolas”, a través de conocer la realidad y problemática de la
comercialización ecológica, y en segundo término promover el impulso de
los canales cortos de comercialización asesorando y facilitando las
gestiones incluso fomentando la integración de los productores en vías
de una comercialización única.
Al margen de estos cambios en la normativa, la Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la
Dirección General de Agricultura y Ganadería, está implantando los
medios necesarios para que en la página web Agralia se habilite una
opción de modo que cada operador pueda acceder a su propio certificado
una vez emitido. Y es que las normas comunitarias exigen que a partir de
enero de 2013 sean públicos estos certificados de productos ecológicos
que recogen los datos del operador ecológico y de cada producto
certificado, de forma que estén a disposición de cualquier persona
interesada.
Además, el director general de Agricultura y Ganadería ha recordado
que desde hace varios años el Ministerio de Agricultura está intentando
poner en marcha el Registro Único de Productores Ecológicos en España,
ya que cada comunidad autónoma tiene actualmente sus propios registros,
que en Extremadura se encuentra en la Dirección General de Agricultura y
Ganadería (Servicio de Producción Agraria).
SUPERFICIE Y OPERADORES
Extremadura es la tercera Comunidad Autónoma en producción ecológica
en lo que a superficie se refiere, tras Andalucía y Castilla-La Mancha.
Los últimos datos, correspondientes a diciembre de 2011, recogen que
se dedican a este sector en la región 2.614 agricultores, 190 ganaderos,
77 industrias, 82 comercializadores y un importador. Respecto a los
cultivos, de las 91.108 hectáreas, 42.558 son de pastos, 33.030 de
olivar, 2.260 de viñedo; y el resto de frutales.
Respecto a la comercialización, la gran mayoría es de terneros;
mientras que las industrias ecológicas más frecuentes son las almazaras y
las bodegas.
Extremadura es la tercera Comunidad Autónoma en cuanto a superficie cultivada en España, con algo más de 91.000 hectáreas y 4.000 productores. Ahora el objetivo es “incrementar entre el 5% y el 10% cada año la superficie de cultivos ecológicos”, según ha anunciado el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios, durante la inauguración de la ‘III Jornada Universitaria: Empresa, Agricultura y Ganadería Ecológicas’, organizadas por la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura.
MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA
En este sentido, el director general ha señalado que la Consejería trabaja en la modificación de la normativa que regula este tipo de producción. Entre las novedades destaca que el actual decreto se dividirá en dos diferentes, de forma que uno organizará y definirá el Comité de Agricultura Ecológica de Extremadura (CAEX), y otro se centrará en los procedimientos de renovación, inscripción y certificación.
Además, las renovaciones de los productores ecológicos pasarán a ser cada dos años (actualmente están obligados a renovar todos los años) y desaparecerá la actual obligatoriedad de comercializar con volantes de circulación y/o mercancías para todos los operadores (tendrá carácter voluntario para los operadores que lo necesiten) excepto en el caso de las industrias. También se reducirá sensiblemente la documentación necesaria para inscribirse en producción ecológica.
El proyecto de modificación del decreto se sometió a información pública a través del Diario Oficial de Extremadura (DOE) del 28 de septiembre, y actualmente se encuentra en el Gabinete Jurídico para que emita Informe. Está previsto que antes de fin de año se publique en el DOE y comience a tener efecto.
Jesús Barrios ha explicado también que la segunda vía pasa por “impulsar y ayudar a promover la comercialización de las producciones finales agrícolas”, a través de conocer la realidad y problemática de la comercialización ecológica, y en segundo término promover el impulso de los canales cortos de comercialización asesorando y facilitando las gestiones incluso fomentando la integración de los productores en vías de una comercialización única.
Al margen de estos cambios en la normativa, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, está implantando los medios necesarios para que en la página web Agralia se habilite una opción de modo que cada operador pueda acceder a su propio certificado una vez emitido. Y es que las normas comunitarias exigen que a partir de enero de 2013 sean públicos estos certificados de productos ecológicos que recogen los datos del operador ecológico y de cada producto certificado, de forma que estén a disposición de cualquier persona interesada.
Además, el director general de Agricultura y Ganadería ha recordado que desde hace varios años el Ministerio de Agricultura está intentando poner en marcha el Registro Único de Productores Ecológicos en España, ya que cada comunidad autónoma tiene actualmente sus propios registros, que en Extremadura se encuentra en la Dirección General de Agricultura y Ganadería (Servicio de Producción Agraria).
SUPERFICIE Y OPERADORES
Extremadura es la tercera Comunidad Autónoma en producción ecológica en lo que a superficie se refiere, tras Andalucía y Castilla-La Mancha.
Los últimos datos, correspondientes a diciembre de 2011, recogen que se dedican a este sector en la región 2.614 agricultores, 190 ganaderos, 77 industrias, 82 comercializadores y un importador. Respecto a los cultivos, de las 91.108 hectáreas, 42.558 son de pastos, 33.030 de olivar, 2.260 de viñedo; y el resto de frutales.
Respecto a la comercialización, la gran mayoría es de terneros; mientras que las industrias ecológicas más frecuentes son las almazaras y las bodegas.




















