Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 11:54:22 horas

Ana María Moreno Vaquera | 756
Lunes, 05 de Diciembre de 2011
Kini, músico profesional

Joaquín Giménez Torrado

­­­­«Improvisar sobre una melodía es mi debilidad»


Kini pertenece a esa generación de la post-guerra  en la que durante su infancia era un privilegio, al alcance de pocos, estudiar música.  Con solo 3 años ya tocaba la armónica y el xilofón llegando, con el tiempo, a  conseguir el carnet de músico profesional en Madrid. Recorre toda España con una gran variedad de espectáculos y grupos musicales. Pero la familia pudo con la vida errante del artista y se asienta en Montijo. Aquí compatibiliza la venta de libros, los seguros y la música. Los fines de semana quedan para tocar por las noches. Hoy cuenta con su propio estudio de  música en casa donde crea sus composiciones y disfruta de su pasión por la música.

¿De dónde procede?
Nací en Mérida de donde también eran mis padres, Joaquín Giménez Carroza e Inés Torrado Nevado. Soy el mayor de tres hermanos, me sigue Ricardo y el pequeño se llama Amalio, ambos viven actualmente en Mérida. Mi padre trabajó toda su vida en la hostelería y vivimos varios años en Villafranca de los Barros hasta que en 1948 nos vinimos a Montijo donde mi padre estuvo trabajando de barman en el casino Círculo de Artesanos. Fue un barman muy conocido y apreciado en Montijo, amante de la música, de joven tocaba la guitarra flamenca, pero poco a poco la fue dejando por el exceso de trabajo. Salió en televisión tocando con un palillo mondadientes, en el programa Directísimo que presentaba José Mª Iñigo. En 1958 nos volvimos de nuevo a vivir a Mérida. En esta fecha ya había conocido a mi futura mujer Pepi Redondo Sánchez, de Montijo. Nos enamoramos y estuvimos doce años de novios, nos casamos en Noviembre del año 1968, tenemos tres hijos, Inés, Javier y Kini. Actualmente vivimos en Montijo en Campo de la  Iglesia, 24. Vamos a cumplir cuarenta y tres años de casados y somos felices especialmente con nuestras dos nietas, María y Helena, de doce y nueve años.

¿Cuáles son sus recuerdos infantiles?
Son muchos, el colegio, la vacaciones, los juegos con los amigos..., pero lo que más añoro y recuerdo  era mi harmónica, que tocaba a diario cuando salía del colegio y cuando me encontraba en casa. Tocaba las canciones que estaban de moda, pero la que más me gustaba tocar, era el Sitio de Zaragoza. En el casino de mi abuelo materno, el Bar Cepelín, en la Carrera Grande de Villafranca de los Barros algunas veces me reclamaban algunos clientes para que les tocara algunas canciones, pero como era tan pequeño me subían a un velador para que me pudieran ver, me aplaudían mucho y yo me lo pasaba muy bien. Por aquel entonces tendría entre los cuatro o cinco años de edad.
 
¿Dónde estudió?  
Debido al trabajo de mi padre, en mi infancia cambiamos varias veces de población, por lo que estuve en varios colegios: el Colegio Nacional de Villafranca de los Barros (no recuerdo el nombre del mismo), la Escuela Pública de las Eras, con  D. Fernando Alvarado como profesor y la academia de D. Fco. Pitarque, en la Plaza de San Antonio (también en Montijo) donde estuve durante dos años.

¿Que diferencias observa entre su infancia y la actual?  
Creo que hay muchas, el progreso, la tecnología, el nivel cultural de las personas, los medios que hoy tenemos para los estudios y el trabajo. Hoy todo el mundo puede estudiar lo que desee, hay institutos, universidades, conservatorios…
Mi familia era muy humilde, sólo vivíamos del sueldo de mi padre que estaba harto de trabajar a diario durante todo el día y casi toda la noche, sin días de descanso a la semana. Fueron unos tiempos muy difíciles, por ejemplo, para ser un buen músico había que tener mucha fe y mucho empeño. Ir a estudiar una carrera a Madrid o Sevilla o a cualquier capital de España era privilegio sólo de algunos. También hay muchas diferencias en los equipos de música, en instrumentos electrónicos, sintetizadores, teclados, guitarras... La vida actual, no se parece en nada a la de mi infancia.

Entonces era obligatorio el Servicio Militar ¿le influyó?
Fui de la quinta del 63, cumplí con esa obligación, no me influyó en casi nada, lo acepté y fue otra etapa más de mi vida. Lo pasé bastante bien y tengo buenos recuerdos de ella.
 
¿Laboralmente se ha dedicado a...?
En mi vida he tenido distintas etapas profesionales, aunque siempre predominó la música. Durante más o menos 18 años estuve viajando como músico profesional por toda España en una gran variedad de espectáculos, verbenas, fiestas, hoteles... hasta que un buen día dejé las giras y la música profesionalmente para estar de continuo con mi familia. Comencé como vendedor de libros, a comisiones en una editorial. Me fue bastante bien y después empecé a trabajar en seguros como agente técnico en una gran compañía aseguradora, al mismo tiempo que daba clases de guitarra en el Colegio Los Salesianos de Puebla de la Calzada y en Las Escolapias de Mérida.
Estaba enganchado a todas horas, incluso los fines de semanas que me salía algún toque que otro. Sin estar dado de alta en la Seguridad Social, pero a mi mujer e hijos no les faltaba nada, gracias a Dios.  En 1977 me dieron de alta en la Aseguradora, como jefe de producción y formación técnica para los agentes y así se me pasaron sin enterarme 20 años más. A pesar de estar con este cargo, toqué en el Hotel Las Lomas todas las noches y fines de semana durante tres años con mi amigo y compañero de música, Chendi.

Comienza en la música motivado por...
¡No!, nunca hubo motivación alguna, creo que ya nací músico nato. Era un sentimiento dentro de mi alma que me hacía sentir las vibraciones de los sonidos aún siendo muy pequeño, con dos o tres años sacaba sonidos a un xilofón que me echaron los Reyes Magos creando pequeñas frases musicales.

Su primer grupo musical, ¿por quiénes estaba formado?
A los trece años entré en la Banda Municipal de Montijo, bajo la dirección de D. Andrés Mena. Fue un proceso de aprendizaje que me sirvió de estímulo y rodaje. A los quince años me llamaron del salón de baile Miguel Iglesias para que me fuera a tocar con ellos los fines de semana y en las bodas que allí se celebraban. 
Los primeros compañeros músicos con quién toqué fueron Pepe Caballero, a la trompeta, Alfonso Romero, al saxo tenor y a la batería, Gloria Iglesia o Pablo Iglesia, yo, al saxo alto. ¡Me lo pasaba bomba! Por entonces, ya tocaba música de baile. En éste periodo estaba contento por poder ayudar a mis padres económicamente. Esto me engancho más al mundo musical. Poco tiempo después, en este mismo salón de baile, toqué con muchos músicos más, Antonio de la Fuente Mayo, Narciso Leo, Antonio Arias, Francisco Álvarez, Diego Gutiérrez, Antonio López, Manuel Campos y  algunos más. De este salón de baile, salió la primera formación de la Orquesta Monty, con Francisco Álvarez, Antonio Arias, Alfonso Romero, Diego Gutiérrez  y yo.
 
¿Siempre ha tocado en grupo?
Casi siempre, a veces en tríos y dúos. Otras veces he tocado solo, con la guitarra en concierto,  pero hasta ahora, en muy pocas ocasiones.
      
¿Los músicos viven más intensamente que los de otro oficio?
Sí, el músico que siente y expresa tiene una sensación de vivir distinta a las demás profesiones, al igual que todas las artes, la pintura, el cante, el cine, el teatro y otras.   El artista, siente y expresa lo que lleva dentro, siempre tiene deseo de superación; el objetivo principal es llegar a los demás, ser escuchado y reconocido, contagiar a los que van a verle y sobre todo sentir los aplausos y admiración de todos. Otra cosa es que uno sea capaz o no de transmitir al público los sentimientos que lleva dentro.
  
¿Cuál ha sido y es su formación musical?
En realidad soy un autodidacta. Tan sólo recibí clases de solfeo, 1º y 2º método de Eslava con el director de la Banda de Montijo D. Andrés Mena. Estudié el método para saxofón de Henry Clark con el célebre saxofonista Pedro López. Después estudié solo el método completo para saxofón H. Klosé. No tengo ningún título universitario, a los dieciséis años logré sacarme el carnet  de músico profesional en unos exámenes ante un jurado de Madrid. Toco los saxos, soprano, alto, tenor y barítono, guitarra de Jazz , clásica ,flamenca y el piano.                         

¿Cuáles son los estilo por los que ha pasado? ¿Por qué estilo se decanta?
Por mi trayectoria musical he pasado por casi todos. Al ser un mercenario de la música durante años he tenido que tocar siempre el estilo que tenían los artista que nos Icontrataban para acompañarles: circos, variedades, coplas, sevillanas, boleros
Me gusta todo tipo de música, pero mis preferencias son el género brasileño, el jazz, el flamenco (pero la guitarra, no tanto el “cantao”) y, por supuesto, la música clásica.  La verdad es que improvisar sobre una melodía es mi debilidad, no me gusta tocar siempre igual, me aburro, me parece muy monótono. 

¿En que ha cambiado su vida como  músico?
Sobre todo en conocimiento, sabiduría, más destreza, mejor coordinación rítmica y tocar con delicadeza y agresividad, según el momento y la obra.

La técnica y la informática al servicio de la música, ¿Cómo se ha adaptado?
Creo que bien. Con los programas de hoy se puede escribir música más fácilmente y con más rendimiento, hoy es una gloria ver las partituras impresas (antiguamente escribíamos a mano y dependía de la caligrafía de cada uno). Los programas informáticos son muy útiles para el músico, sobre todo para componer y hacer arreglos. Puedes comprobar como suenan armónicamente y corregirlos si no te gustan. Hace unos años no sabías con exactitud como iban a sonar hasta que no llegabas al ensayo. Por otro lado, hoy las grabaciones se pueden hacer en casa, en pequeños estudios. Son auténticas maravillas.

Actualmente esta jubilado, ¿qué proyectos tiene?     
Seguir estudiando los instrumentos que toco, para profundizar más en ellos y hacer grabaciones en un pequeño pero sofisticado y moderno estudio que me compré hace unos meses, para expresar la música como yo la siento. Mi objetivo es grabar un disco con melodías estándar y melodías propias, con improvisaciones. Ya tengo algunas grabaciones hechas y me gusta como van sonando y a algunos amigos también.

¿La música es la razón de su vida?
No, no sólo de música vive el hombre, también está la familia y los amigos.

¿Qué le queda por hacer musicalmente hablando?
Como siempre me he considerado un músico frustrado, mi objetivo actual es grabar varios discos y prepararme para dar algunos conciertos solo, sin ánimo de lucro, sólo quiero seguir tocando para los demás, pero hacer la música que a mí me gusta.   
Lo último que musicalmente he hecho, es dar concierto durante los veranos del 2009- 11 en el precioso y único hotel de España dedicado al JAZZ,“el  Hotel Rural Cerro Príncipe “ de La Garrovilla.
Es increíble que en población tan pequeña, pueda existir tal maravilla. Los dueños del hotel son una familia muy especial y exquisita, casi todos todos son músicos y cantantes. Tocábamos por la noche después de la cena: Pepe Varela,a la guitarra y el bajo, Beatriz Moreno, que canta como un ángel, Alfredo Varela a los saxos, (Apuesto a que será uno de los mejores de España, yo apuesto por él). Yo, con mis guitarras y mis saxos.  A esta familia les quiero mucho y sobre todo, darles las gracias a Constanza Sánchez  (esposa de Pepe Varela)  y a Lola Moreno (socia del hotel) por toda la atención y amabilidad que conmigo han tenido.
         
¿Se retirará alguna vez de la música?
Cuando me muera o físicamente no pueda ejercerla.

Por último, quiero agradecer a Crónicas de un Pueblo y a su equipo esta oportunidad que me ha dado y, al mismo tiempo, quiero hacer un homenaje a todos aquellos músicos que han tocado conmigo y que, desgraciadamente, han fallecido. A los que aún viven, les envío un fuerte abrazo. También doy las gracias al pueblo de Montijo que siempre me ha acogido con verdadero cariño.

Perfil

[Img #29471]NOMBRE: Joaquín Giménez Torrado.
EDAD: Cumplo setenta.
NACIMIENTO: El 28 de Enero de 1942 en Mérida.
PROFESIÓN: Músico profesional.
ESTADO CIVIL: Casado.
UN LUGAR PARA PERDERSE: Mi casa y mi estudio.
UNA COMPAÑÍA: Una guitarra y mi familia.
UNA LECTURA: Una partitura musical.
UNA MÚSICA: Tocata y Fuga de Juan Sebastián Bach.
UN HOBBY: El aeromodelismo y la fotografía.
UN SUEÑO: La felicidad y la salud de mi familia.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.