VII Jornada de AEXPE en Navalmora de la Mata
El municipio de Navalmoral de la Mata en la provincia de Cáceres, fue el marco donde se desarrolló la VII Jornada anual de AEXPE sobre Espondilitis Anquilosante.
El presidente de AEXPE Juan Francisco Martín Cabañas dio
la bienvenida a los asistentes al Salón de Actos de la Policía Local donde tuvo
lugar dicha Jornada. Agradeció al alcalde de Navalmoral de la Mata D. Rafael
Mateos Yuste la ayuda prestada para la realización del evento, igualmente
halagó la presencia de la Concejala Delegada de Asuntos Sociales Dª Isabel
Noblejas Peralta a la que cedió la palabra para que inaugurase el comienzo de
la Jornada.
El primer ponente fue el Dr. Miguel Ángel Abad Hernández,
reumatólogo del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia. Puso en conocimiento
el nuevo cambio de concepto. La Espondiloartritis Axial engloba a la
Espondilitis Anquilosante y la Espondiloartritis Axial no Radiográfica,
buscando con ello un mejor diagnóstico precoz, objetivo importante para evitar
llegar a desarrollar una anquilosis. Con arreglo a la prevalencia (45 millones
de habitantes) se estima que en España
hay en torno a casi medio millón de pacientes con esta enfermedad, aseguró el
Dr. Abad. Describió la sintomatología de la EA y las asociaciones a otras
patologías tales como la uveítis, la psoriasis… su respuesta ante los
antiinflamatorios no esteroideos y la prevalencia del marcador genético
HLA-B27. La EA pasa por una fase en la que no se manifiesta ninguna afectación
apreciativa a nivel radiológico, cuando esas manifestaciones se hacen presentes
ya se visualizan alteraciones óseas que pueden desembocar en una anquilosis
articular. Aparte de la predisposición genética también influyen en la
aparición de la EA algunos factores ambientales externos, bacterias o virus. La
frecuencia del factor genético varía de unas zonas geográficas a otras.
Mediante la proyección de radiografías de columna y zona sacroilíaca fue
detallando como poco a poco se va formando mediante puentes óseos el proceso de
fusionamiento. La medicación y la fisioterapia son los dos frentes para combatir
la EA, retrasar su avance y mantener una óptima calidad de vida. No es
conveniente tomar dos antiinflamatorios a la vez ya que aumenta el peligro de
toxicidad. Finalmente el Dr. Abad habló de los beneficios de los anti TNF y del
número de ellos que en la actualidad manejan para su prescripción a los
enfermos.
La psicóloga de AEXPE Dña. Nuria Moreno Rodríguez fue la
segunda ponente. Su vivencia y punto de vista de la EA es por partida doble,
una como psicóloga y otra como paciente ya que padece esta enfermedad. Un
paciente cuando es diagnosticado de EA se enfrenta a problemas, incertidumbre,
nerviosismo, frustración. Es una inseguridad ante una situación a la que no se
sabe cómo hacer frente, esto puede derivar en una agresividad ante lo que se
viene encima. Ante esto, la incorporación a grupos con la misma patología
mediante las Asociaciones ayuda de manera positiva. El enfermo se encuentra en
esa espiral o remolino de inseguridad,
soledad… y el psicólogo lo que hace son maniobras de rescate para ayudar a esa
persona a salir de ese lugar.
La tercera intervención corrió a cargo de D. Toribio
Caballero Ramos, Fisioterapeuta y Osteopata. Además de fisioterapeuta trabaja
sobre el enfoque de la Osteopatía,
profesión relacionada con la tensión y el dolor. Compartió en su
ponencia el contenido de un párrafo donde explicaba que, el cuerpo es como un
lienzo donde recoge la historia de nuestra vida, el cuadro que pintemos en
nuestro tejido dependerá de las cosas que nos pasen en la vida, y sobre todo de
como reaccionemos ante ellas, el tejido reacciona a veces ante determinados
estímulos, físicos, químicos, mentales y/o emocionales de forma disfuncional
reteniendo energías que genera bloqueos y zonas de rigidez que se van a ir
acumulando en nuestro cuerpo, estas zonas de rigidez comprometen la estabilidad
funcional del organismo, desequilibrando el sistema y provocando la aparición
de síntomas que evidencian que algo no va bien. La osteopatía es una ciencia y
un arte que hace participar de igual forma las manos, la razón y el corazón. La
Espondilitis genera tensión y rigidez, el ejercicio es la mejor manera para
combatir esa rigidez. A través de unas indicaciones dirigidas al público
asistente en la sala, y centrándose esas
personas en sus zonas rígidas, y mediante la meditación haciéndolo de
forma regular, se pude conseguir aliviar esas tensiones y en algunas incluso
desaparecer.
Cerrando la Jornada intervino D. Francisco Martín Daza
enfermo de EA y natural de Plasencia. Alabó la profesionalidad de los ponentes
de la mesa además de involucrarse e implicarse en su profesión, y lo explicó
mediante un símil con dos huevos fritos
y unos torreznos. Los huevos los
pone la gallina y lo tiene todo hecho, la gallina es quien se involucra, los
torreznos los pone el cerdo, el cerdo es quien se implica, ya que todo lo que
tiene nos lo da. Del mismo modo agradeció la labor de las Asociaciones y su
dedicación a la información y a la función de fomentar el asociacionismo. Son 6
hermanos y de ellos 4 padecen de EA. Animó a los enfermos a llevar una vida
activa, caminar, natación. Importante que las personas de nuestro alrededor
conozcan esta enfermedad, nos ayuden, nos apoyen.
La Asociación AEXPE,
Asociación Extremeña de Pacientes con Espondilitis comenzó su andadura en el
año 2004, desde ese momento la Dra. Rita Ortega reumatóloga, con sus brazos
abiertos, y con respuestas a todas las preguntas, tendió su mano para poder
realizar ese proyecto de asociación, proyecto que hoy tiene ya su década,
proyecto que ha dado lugar a una asociación veterana, consolidada y coherente,
por todo ello la Junta Directiva tuvo a bien nombrarla Socia Honorífica
haciéndole entrega de una placa conmemorativa.
El presidente de AEXPE Juan Francisco Martín Cabañas dio la bienvenida a los asistentes al Salón de Actos de la Policía Local donde tuvo lugar dicha Jornada. Agradeció al alcalde de Navalmoral de la Mata D. Rafael Mateos Yuste la ayuda prestada para la realización del evento, igualmente halagó la presencia de la Concejala Delegada de Asuntos Sociales Dª Isabel Noblejas Peralta a la que cedió la palabra para que inaugurase el comienzo de la Jornada.
El primer ponente fue el Dr. Miguel Ángel Abad Hernández, reumatólogo del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia. Puso en conocimiento el nuevo cambio de concepto. La Espondiloartritis Axial engloba a la Espondilitis Anquilosante y la Espondiloartritis Axial no Radiográfica, buscando con ello un mejor diagnóstico precoz, objetivo importante para evitar llegar a desarrollar una anquilosis. Con arreglo a la prevalencia (45 millones de habitantes) se estima que en España hay en torno a casi medio millón de pacientes con esta enfermedad, aseguró el Dr. Abad. Describió la sintomatología de la EA y las asociaciones a otras patologías tales como la uveítis, la psoriasis… su respuesta ante los antiinflamatorios no esteroideos y la prevalencia del marcador genético HLA-B27. La EA pasa por una fase en la que no se manifiesta ninguna afectación apreciativa a nivel radiológico, cuando esas manifestaciones se hacen presentes ya se visualizan alteraciones óseas que pueden desembocar en una anquilosis articular. Aparte de la predisposición genética también influyen en la aparición de la EA algunos factores ambientales externos, bacterias o virus. La frecuencia del factor genético varía de unas zonas geográficas a otras. Mediante la proyección de radiografías de columna y zona sacroilíaca fue detallando como poco a poco se va formando mediante puentes óseos el proceso de fusionamiento. La medicación y la fisioterapia son los dos frentes para combatir la EA, retrasar su avance y mantener una óptima calidad de vida. No es conveniente tomar dos antiinflamatorios a la vez ya que aumenta el peligro de toxicidad. Finalmente el Dr. Abad habló de los beneficios de los anti TNF y del número de ellos que en la actualidad manejan para su prescripción a los enfermos.
La psicóloga de AEXPE Dña. Nuria Moreno Rodríguez fue la segunda ponente. Su vivencia y punto de vista de la EA es por partida doble, una como psicóloga y otra como paciente ya que padece esta enfermedad. Un paciente cuando es diagnosticado de EA se enfrenta a problemas, incertidumbre, nerviosismo, frustración. Es una inseguridad ante una situación a la que no se sabe cómo hacer frente, esto puede derivar en una agresividad ante lo que se viene encima. Ante esto, la incorporación a grupos con la misma patología mediante las Asociaciones ayuda de manera positiva. El enfermo se encuentra en esa espiral o remolino de inseguridad, soledad… y el psicólogo lo que hace son maniobras de rescate para ayudar a esa persona a salir de ese lugar.
La tercera intervención corrió a cargo de D. Toribio Caballero Ramos, Fisioterapeuta y Osteopata. Además de fisioterapeuta trabaja sobre el enfoque de la Osteopatía, profesión relacionada con la tensión y el dolor. Compartió en su ponencia el contenido de un párrafo donde explicaba que, el cuerpo es como un lienzo donde recoge la historia de nuestra vida, el cuadro que pintemos en nuestro tejido dependerá de las cosas que nos pasen en la vida, y sobre todo de como reaccionemos ante ellas, el tejido reacciona a veces ante determinados estímulos, físicos, químicos, mentales y/o emocionales de forma disfuncional reteniendo energías que genera bloqueos y zonas de rigidez que se van a ir acumulando en nuestro cuerpo, estas zonas de rigidez comprometen la estabilidad funcional del organismo, desequilibrando el sistema y provocando la aparición de síntomas que evidencian que algo no va bien. La osteopatía es una ciencia y un arte que hace participar de igual forma las manos, la razón y el corazón. La Espondilitis genera tensión y rigidez, el ejercicio es la mejor manera para combatir esa rigidez. A través de unas indicaciones dirigidas al público asistente en la sala, y centrándose esas personas en sus zonas rígidas, y mediante la meditación haciéndolo de forma regular, se pude conseguir aliviar esas tensiones y en algunas incluso desaparecer.
Cerrando la Jornada intervino D. Francisco Martín Daza enfermo de EA y natural de Plasencia. Alabó la profesionalidad de los ponentes de la mesa además de involucrarse e implicarse en su profesión, y lo explicó mediante un símil con dos huevos fritos y unos torreznos. Los huevos los pone la gallina y lo tiene todo hecho, la gallina es quien se involucra, los torreznos los pone el cerdo, el cerdo es quien se implica, ya que todo lo que tiene nos lo da. Del mismo modo agradeció la labor de las Asociaciones y su dedicación a la información y a la función de fomentar el asociacionismo. Son 6 hermanos y de ellos 4 padecen de EA. Animó a los enfermos a llevar una vida activa, caminar, natación. Importante que las personas de nuestro alrededor conozcan esta enfermedad, nos ayuden, nos apoyen.
La Asociación AEXPE, Asociación Extremeña de Pacientes con Espondilitis comenzó su andadura en el año 2004, desde ese momento la Dra. Rita Ortega reumatóloga, con sus brazos abiertos, y con respuestas a todas las preguntas, tendió su mano para poder realizar ese proyecto de asociación, proyecto que hoy tiene ya su década, proyecto que ha dado lugar a una asociación veterana, consolidada y coherente, por todo ello la Junta Directiva tuvo a bien nombrarla Socia Honorífica haciéndole entrega de una placa conmemorativa.